Impacto de las inundaciones en el mundo
Aqueduct Global Flood Analyzer es una plataforma web interactiva que mide los impactos de las inundaciones fluviales por afección a zonas urbanas, PIB y población afectada a escala de país, región, cuenca hidrológica del mundo o ciudad (las más importantes).
Fuente: Aqueduct Global Flood Analyzer (traducido)
Información útil
Descarga: web
Precio: gratis
Idioma: inglés
Funciona sin conexión: no
Última actualización:
Website del desarrollador: World Resources Institute (WRI)
Descripción
Aqueduct Global Flood Analyzer es una herramienta para analizar el impacto de las inundaciones en el mundo. Aunque uno de sus principales promotores es el WRI, su creación ha contado también con la colaboración de cuatro organizaciones holandesas: Deltares, Universidad de Amsterdam, Universidad de Utrecht y Netherlands Environmental Assessment Agency. Tal y como comenta Hessel Winsemius, experto en inundaciones de la empresa Deltares, a través de esta aplicación web los «complejos datos se vuelven accesibles para un público no especialista, alejada del mundo de la investigación. El Aqueduct Global Flood Analyzer transforma los datos en información procesada, informando a los usuarios qué acontecimientos o escenarios en sus regiones ocasionan que el peligro se incremente y las ventajas que proporciona la protección contra inundaciones«. Se trata de una herramienta especialmente diseñada para que organizaciones relacionadas con el desarrollo, la reducción de riesgos, compañías de seguros y multinacionales analicen el impacto de las inundaciones.
Esta herramienta dispone de varias opciones:
- «Year protection», equivalente a los períodos de retorno (tiempo medio asociado a una probabilidad, en este caso, una inundación con un nivel de crecida X), que describe cómo de protegida está una zona frente a las avenidas de los ríos. Su representación gráfica se muestra en los gráficos dispuestos bajo el epígrafe «Flood risk in».
- Pestañas «Urban damage», «Affected GDP» y «Affected Population», que son estimaciones del daño anual ocasionado por las crecidas en áreas urbanas, el PIB y población. Cogiendo España como ejemplo, se puede ver que una inundación con un período de retorno de 5 años tiene una posibilidad de ocurrencia del 20% y provocaría un daño sobre zonas urbanas equivalente a más de 15.000 millones de $, 39.000 millones de $ sobre el PIB y 1,5 millones de personas afectadas si no existieran medidas de protección (presas, diques, etc.). Con infraestructuras dimensionadas para ese período de retorno, la afección se reduce de forma ostensible (índices «Annual expected urban damage» y «Anual avoided urban damage»).
- Escenarios A, B y C para el año 2030, que tienen en cuenta diferente grados de evolución en relación con el cambio climático y la situación socioeconómica. De esta forma, si se comparan países como España e India, por ejemplo, se puede observar que los cambios socioeconómicos van a suponer una importante variable en el análisis del impacto de las inundaciones en el país asiático, mientras en España resulta insignificante.
Más información
http://www.wri.org/resources/maps/aqueduct-global-flood-analyzer
Imágenes: Captura de pantalla con fecha 17/12/2015. ©WRI
Valoración
Análisis
Aunque no existe una asociación directa, la mayor parte de la comunidad científica considera que el cambio climático está detrás de fenómenos meteorológicos extremos, entre los que se encuentran las inundaciones, agravándolos y alterando su frecuencia de ocurrencia. Teniendo en cuenta que millones de personas residen en zonas aledañas a cursos fluviales debido a que tradicionalmente han sido zonas fértiles y llanas fáciles de urbanizar, el desarrollo de herramientas tales como Aqueduct Global Flood Analyzer resulta útil, especialmente en aquellos países en los que no existe cartografía de inundabilidad. Esta aplicación web ofrece en ese sentido orientación en relación con la estimación de daños que pueden ocasionar estos sucesos, abarcando aspectos económicos y sociales e introduciendo las variables del cambio climático y el desarrollo poblacional como factores distorsionadores. No obstante, no se puede considerar que sea una utilidad al alcance de todo tipo de públicos, ya que maneja algunos términos técnicos tales como períodos de retorno en relación con los cuales conviene tener una comprensión previa para extraer la máxima utilidad a la aplicación, ya que las explicaciones incluidas en la aplicación pueden resultar escasas.