FenoDato busca ciudadanos amantes de la naturaleza que quieran aprender a hacer observaciones fenológicas y ayudar a los científicos a estudiar de los impactos del cambio climático sobre las plantas y los animales.

Fuente: Descripción Android

Información útil

Descarga: Android (versión de sistema operativo requerido y tamaño varían según dispositivo) / web

Precio: gratis

Idioma: español

Funciona sin conexión: parcialmente

Última actualización: Android 05/05/2016

Website del desarrollador: CREAFUnidad de Botánica de la Universidad Autónoma de Barcelona

Notas: artículo actualizado con fecha 07/05/2016

Descripción

FenoDato es una herramienta de ciencia ciudadana diseñada para que sus usuarios puedan registrar la adaptación de la naturaleza a los diferentes ciclos estacionales y a las variaciones que el cambio climático está introduciendo sobre éstos. Esta tarea se lleva a cabo en base a la fenología, ciencia que estudia el ciclo vital de los seres vivos y su interrelación con las estaciones y las modificaciones climáticas.

El sistema creado para posibilitar esta colaboración se basa en el uso de Twitter, red social a través de la cual se comparten las observaciones sobre las distintas fases de floración o avistamiento de una serie de especies seleccionadas como marcadores (olivo, falsa acacia, amapola, cerezo, almendro, encina, golondrina común, manzano, pino carrasco, melocotonero. retama de olor y romero).

La aplicación cuenta con las siguientes opciones, algunas de las cuales enlazan con la propia página web:

  • Crea un #FenoDato, opción para compartir una observación a través de Twitter, previa identificación y autorización a través de la cuenta particular que cada usuario tenga en esta red social. Esta pestaña enlaza directamente con la página web. Para que el tuit incorpore toda la información precisa, se han contemplado dos formas de participación: a través de un asistente, en la que se requiere la cumplimentación de una serie de campos, o usando directamente la plataforma de Twitter y creando el tuit siguiendo una estructura definida. Independientemente del método empleado, el tuit debe incorporar como mínimo la especie, la fenofase (floración, maduración de fruto, etc.), la localización y la fecha, pudiendo añadirse también de forma opcional fotografías (hay que tener en cuenta que el tuit no debe sobrepasar los 140 caracteres).
  • Abrir el FenoMapa, donde se registran las distintas observaciones tuiteadas por los usuarios de la aplicación. La codificación empleada hace referencia a las dos primeras letras del nombre científico (por ejemplo, los avistamientos de golondrina común, Hirundo rustica, aparecen señalizados como «Hr»). El mapa permite realizar una búsqueda filtrada por especie, usuario o período de tiempo.
  • Índice de especies, sección en la que aparecen relacionadas todas las especies que forman parte del proyecto y que han sido mencionadas con anterioridad. Al hacer clic sobre cada una de ellas, se puede visualizar una ficha con las principales características de la especie, fotografías, un mapa de distribución y una clave para saber cuál es la fenofase en relación con la cual se está recopilando información (en el caso del olivo, se tuitea cuando se observan las flores o cuando se inicia la etapa de maduración de los frutos).

La aplicación incorpora también un juego de identificación de especies a través de fotografías. Se puede acceder al mismo desde el icono que representa una hoja en la parte superior de la pantalla de inicio.

Más información

http://www.fenodato.net/

http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/carpeta-informativa-del-ceneam/novedades/fenodato.aspx

Imágenes: Captura de pantalla con fecha 18/04/2016. © FenoDato

Valoración
3

Análisis

A medida que se incrementan los efectos del cambio climático, la naturaleza tiende a adaptarse al nuevo ritmo, alterando su ciclo vital habitual. Ya no resulta extraño ver árboles en flor en invierno o especies migratorias que cada vez regresan antes (o ya no emigran). Esta situación no es única del entorno natural, ya que también afecta a la agricultura. Así, por ejemplo, los cultivos de trigo y avena han adelantado sus ciclos (aparición de la hoja bandera o superior y floración) entre tres y un día por año en las últimas tres décadas. Esta adaptación está relacionada con la propia evolución de la especie. Aunque el término «evolución» suele implicar un largo período de tiempo, la rapidez con la que se suceden los cambios está haciendo que algunas especies animales tales como el cárabo aceleren su adaptación (su plumaje ha variado de color a medida que las precipitaciones en forma de nieve eran menores).

El registro de estos cambios resulta por tanto fundamental para conocer los efectos que el cambio climático está suponiendo sobre la biodiversidad. Sin embargo, y como recuerdan en la web de FenoDato, estas observaciones no se pueden automatizar, por lo que la colaboración ciudadana resulta muy importante. En este sentido, cabe mencionar el uso que FenoDato hace de una red como Twitter, utilizando esta plataforma como medio para compartir las observaciones y poder cartografiarlas. No obstante, sería interesante que la aplicación permitiera también la comunicación de avistamientos a través de formularios u otros canales con el objetivo de hacer partícipes a otros voluntarios que no usan Twitter. El hecho de que para enviar el tuit sea necesaria una conexión a Internet también puede suponer una traba, puesto que en ciertas zonas la conexión aún sigue siendo limitada. Por lo tanto, sería útil el diseño de una opción de registro con sincronización posterior de los datos. También se recomienda hacer más visible el acceso al juego de identificación, ya que pasa un poco desapercibido.

Sending
User Review
4 (1 vote)
(Visited 509 times, 1 visits today)

Técnico de medio ambiente, community manager y content curator especializada en temas de medioambiente - Environmental technician, community manager and content curator specialised in environmental issues