El pasado 15 de octubre se celebró en Londres un jornada sobre tecnología ambiental aplicada en la ciudad (en este enlace puedes ver el programa y las firmas invitadas). A este evento, en el que el tema estrella fue cómo prevenir la contaminación del aire, acudieron varias empresas llamadas a ser referentes en asuntos relacionados con la innovación urbana, como es el caso de PlumeLabs, compañía francesa cuya aplicación móvil se analizó en este plataforma recientemente o Pavegen, una firma inglesa que comercializa unas baldosas inteligentes que convierten las pisadas en energía y que fueron objeto de noticia hace un par de años.

La contaminación atmosférica, especialmente en las ciudades, se ha convertido en un gran problema. Solo en Londres fallecen anualmente alrededor de 9500 personas por enfermedades relacionadas con la polución, tal y como recogía el pasado mes de julio el diario The Guardian, siendo los agentes contaminantes más perjudiciales las partículas en suspensión de menos de 2,5 micras (PM2,5µm) y el dióxido de nitrógeno (NO2).

En el siguiente gráfico se puede observar la evolución que han experimentado las emisiones (en toneladas) desde el año 1990 para el conjunto de la UE-28 (fuente: Eurostat). En términos generales, se ha producido un descenso en la mayor parte de agentes contaminantes, aunque la generación de los PM2,5µm, por ejemplo, se mantiene prácticamente estable a lo largo del tiempo.

Teniendo en cuenta la magnitud del problema, las nuevas tecnologías se están revelando como interesantes herramientas que pueden ayudar a reducir la contaminación en la ciudad, como quedó demostrado en la jornada londinense, en la que quedó patente que aspectos tales como la inteligencia artificial van a tener cada vez una mayor presencia.

Además de las iniciativas citadas al inicio, otras tecnologías ambientales que también estuvieron presentes en este evento fueron, por ejemplo, Travelai, una empresa inglesa que desarrolla aplicaciones móviles que te permiten analizar la forma en la que te desplazas de un lugar a otro. En esta misma línea y relacionadas también con la movilidad, citar los ejemplos de Drust, que combina internet de las cosas con una aplicación móvil para mejorar la conducción, y Gliide, una compañía de alquiler de automóviles con chófer que únicamente utiliza coches eléctricos y cuyo servicio de reserva vía app.

La jornada, además de servir como marco de presentación de tecnología ambiental, también sirvió para poner de manifiesto numerosas ideas de interés, por lo que se incluye a continuación un Storify elaborado por Sylvia Fredriksson que resume a la perfección el desarrollo del evento.

Más información

https://storify.com/s_fredriksson/urban-tech-vs-pollution

http://www.imperial.ac.uk/grantham/our-work/impacts-and-adaptation/health/air-pollution-exposomics/

(Visited 718 times, 1 visits today)

Técnico de medio ambiente, community manager y content curator especializada en temas de medioambiente - Environmental technician, community manager and content curator specialised in environmental issues