Buscando el transporte más sostenible para la ciudad
La contaminación atmosférica es uno de los principales azotes de la ciudad. Ejemplos como las periódicas alertas que experimentan urbes como Londres, París, Madrid o Barcelona generan múltiples pérdidas económicas y ponen en riesgo la salud de sus habitantes. Parte de esta deficiente calidad del aire está generada por las emisiones de vehículos. En el caso de Madrid, por ejemplo, y atendiendo al Inventario de Emisiones municipal, el transporte rodado supuso en 2014 el 51,4 % del total de emisiones de NOx, el 55,1 % de PM2.5 y el 61,3 % de PM10, por citar tres de los contaminantes más perjudiciales para la salud (en el conjunto de Europa, estos valores son del 61,1 %, 63.1 % y 68,7 % respectivamente).
Pero conviene tener en cuenta que los distintos modos de transporte a disposición de los usuarios generan diferentes impactos sobre el entorno. Es más, incluso un mismo vehículo, dependiendo de cómo se conduzca y el tipo de trayecto, puede generar más o menos emisiones.
El problema es que acceder a este tipo de información, ver de primera mano cómo el comportamiento individual en relación con la movilidad urbana contribuye en mayor o menor medida a la consecución de una ciudad sostenible, resulta difícil. Paliar esta carencia de información es uno de los objetivos que se ha propuesto el IFPEN (IFP Energies nouvelles) francés a través de la aplicación móvil Geco Air que presentaron en la feria Pollutec 2016 de Lyon.
La aplicación está disponible para aparatos con sistema operativo iOS (aunque en la web de descarga consta que también es válida para iPad, se ha podido comprobar que solo funciona correctamente en iPhone) y Android, si bien esta última versión tampoco se ha podido revisar por incompatibilidad de dispositivos.
Una vez descargada la aplicación, el usuario debe crear un perfil (los datos personales quedan en el anonimato) en relación al cual vinculará el automóvil o automóviles (una empresa, por ejemplo, puede dar de alta varios autos), especificando tipo de vehículo, combustible utilizado, año de puesta en circulación y potencia. Aunque la aplicación se centra en el análisis de los desplazamiento en coche, teniendo en cuenta para ello el vehículo, el tipo de conducción y el trayecto, también incorpora otras opciones de movilidad tales como transporte urbano, a pie o bicicleta. En este sentido y si bien la herramienta detecta de forma automática que el usuario se está moviendo e incluso es capaz de diferenciar si se está desplazando a pie o en autómovil, todavía presenta ciertas dificultades en discernir si se trata de un vehículo privado o un autobús, por ejemplo, por lo que el usuario dispone de una función para seleccionar de forma manual el medio de transporte que está empleando en ese momento.
Al llegar al destino, el algoritmo interno calcula las emisiones resultantes del viaje, mostrando como resultado los denominados Point Polluants, que es una unidad creada exprofeso para la aplicación y que permite mediante un rápido vistazo ver tu impacto sobre la atmósfera, pudiendo consultar igualmente las emisiones estimadas de NOx, CO y CO2.
En base a esta información, la app también ofrece consejos para variar la forma de conducción y reducir las emisiones contaminantes.
Más información
App tracks pollution from users’ modes of transport
Vídeo: Youtube IFP Energies Nouvelles