Mapas de calidad del aire, información para proteger tu salud y la de los tuyos
Creo que no te descubro nada si te digo que la contaminación atmosférica resulta perjudicial para tu salud y la de los tuyos. Seguro que has leído u oído acerca de los efectos que ocasionan los gases contaminantes del aire, pero ¿sabes dónde puedes consultar estos índices de calidad del aire?
Aunque España cuenta con una red bastante amplia de estaciones de calidad del aire, creo que no voy muy desencaminada si afirmo que son pocos los ciudadanos que saben cómo consultar esta información o cómo interpretarla. Son datos públicos, pero en ocasiones la información sobre la contaminación ambiental está «escondida» o es difícilmente accesible. Normalmente, suele estar alojada en la página web de cada administración autonómica, pero la organización de cada consejería es un mundo. Además, rara vez se proporciona la información en tiempo real, pudiendo existir un desfase de varias horas. En el caso de Bilbao, ciudad que me sirvió de ejemplo cuando escribí sobre medidores de calidad del aire, la diferencia es de unas 2 horas.
El objetivo de estas estaciones no es mostrar la exposición individual a la contaminación. De hecho, para disponer de esta información sería necesario equipar a cada persona con algún tipo de dosímetro bien calibrado. La función de estas instalaciones es proporcionar una imagen general sobre la calidad del aire en una zona de la ciudad. No obstante, el problema es que la concentración de los gases contaminantes varía. Y puede hacerlo de forma apreciable en cuestión de horas o con un cambio brusco en las condiciones meteorológicas. Es decir, los valores medidos por una estación pueden cambiar con respecto a los existentes a 500 metros de distancia y condiciones de viento diferentes, por ejemplo.
Por esta razón y teniendo en cuenta que la contaminación del aire es un problema creciente, cada vez empiezan a surgir más iniciativas que tratan de crear mapas hiperlocales o detallados de calidad del aire.
¿Qué es un mapa hiperlocal de calidad del aire?
Como su propio nombre indica, son mapas que muestran de forma detallada información de la contaminación del aire. Google, por ejemplo, en colaboración con la empresa californiana Aclima, suele realizar campañas en las que equipa a los coches de Google Street View con sensores que miden la concentración de los gases, plasmando estos datos en un mapa en tiempo casi real. El Senseable City Lab del MIT de Massachusetts también está llevando a cabo un proyecto similar. No obstante, en este caso están empleando vehículos públicos como plataformas para los sensores.
Pero en el presente caso me voy a centrar en los mapas detallados de Breezometer, una empresa israelí cuya aplicación móvil de calidad del aire describí hace un tiempo.
Breezometer se ha especializado en ofrecer información de detalle sobre la contaminación atmosférica. Para conseguirlo, utiliza algoritmos propios, técnicas de machine learning y múltiples fuentes de información tales como fuentes oficiales, información de satélites (programa Copernicus) o datos sobre tráfico. En total, 1,8 terabytes de información procesados cada hora para generar mapas en tiempo casi real. Además y gracias a una ronda de financiación con la que ha conseguido más de 7 millones de dólares, en breve empezarán a añadir a su sistema datos de sensores low cost para llegar a una resolución de 30 metros.
No en vano y como asegura Emil Fisher, uno de los fundadores de la compañía,
«El futuro de la calidad del aire es complejo, y la herramienta más poderosa que tenemos para mejorar las vidas de miles de millones de personas en todo el mundo es a través de los datos y la educación. Las anteriores rondas de financiación nos ayudaron a establecer nuestra presencia en Norteamérica y Europa, así como a asociarnos con algunas de las empresas más grandes del mundo. Esta ronda de financiación nos permitirá ampliar nuestra oferta de mercado a nuevos y apasionantes mercados en toda Asia.»
Breezometer en la práctica
Breezometer surgió porque sus fundadores consideraron que la contaminación era una variable importante a conocer antes de comprar una casa. De hecho, en países como Reino Unido, los niveles de contaminación se están convirtiendo en un condicionante dentro del mercado inmobiliario. No obstante, para este ejemplo, me he centrado en una zona de Madrid con varios centros educativos. Porque, ¿a quién no le preocupa la salud de sus hijos e hijas?
La elección de este colectivo se basa en el impacto que la contaminación del aire tiene sobre la salud infantil. Los estudios demuestran que en los adultos, especialmente en los que arrastran dolencias previas, origina notables perjuicios. Pero en los más pequeños el daño puede resultar mucho más grave debido a su estatura y a sus órganos aún en formación.
El siguiente vídeo no tiene ninguna pretensión científica. Su única intención es que visualices los niveles de contaminación existentes en un entorno frecuentado por escolares. Sinceramente, creo que es una labor que debería llevar a cabo todo padre o madre responsable. De hecho, tampoco voy a entrar a valorar la calidad de los datos ofrecidos por Breezometer. Considero que, aunque no sean del todo exactos, ofrecen una información bastante fiable sobre los principales contaminantes.
Descripción del área
La zona escogida, en Madrid, queda delimitada de forma aproximada por:
- La calle Alcalde Sáinz de Baranda por el norte
- Circunvalación M-30 por el este
- Parque de El Retiro-Atocha por el oeste
- Avenida Ciudad de Barcelona por el sur.
Como puedes ver, en esa zona se localizan numerosos centros escolares y de secundaria.
Aunque el mapa de Breezometer está en inglés, es muy sencillo de entender. Por simplificar, el verde significa buena calidad del aire, amarillo implicaría riesgo y rojo, alerta. Los contaminantes incluidos son:
- CO (monóxido de carbono)
- NO2 (dióxido de nitrógeno)
- O3 (ozono)
- PM10 (partículas en suspensión con un diámetro de 10 micrones o menos)
- PM2.5 (partículas en suspensión con un diámetro de 2,5 micrones o menos)
- SO2 (dióxido de azufre)
En la página de la OMS (más restrictiva) y en la web del MAPAMA puedes ver los límites recomendados y efectos sobre la salud para cada contaminante (la OMS no recoge valor límite para el CO).
Con respecto a las recomendaciones, Breezometer muestra una serie de consejos sobre qué actividades puedes realizar o la atención que debes prestar a los grupos de riesgo. La opción Indoor te aconsejará si debes cerrar las ventanas y poner el aire acondicionado, por ejemplo.
Las secciones Forecast y History te mostrarán el pronóstico (las siguientes 24 horas) y un histórico de la jornada. Muévete por la gráfica para ver los diferentes valores en función de la hora.
En resumen, Breezometer te ofrece una útil herramienta para que protejas la salud de aquellos a los que más quieres. Y por cierto, si eres de los que lleva a sus vástagos en coche, quizás te interese saber que dentro de un vehículo puede haber 4 veces más contaminación que en el exterior.
Imagen: Ian Sane CC BY-NC-ND 2.0