Helsinki Challenge, un escaparate a la innovación científica
Helsinki Challenge es un certamen organizado por la Universidad de Helsinki que se inició en mayo de 2014 y que finalizó en noviembre de 2015 en la capital finlandesa. Su misión era buscar soluciones frente a algunos de los principales retos a los que se enfrenta el planeta a través de la innovación científica, habiéndose distinguido las siguientes categorías:
- Cambio ambiental, donde tienen cabida iniciativas relacionadas con el cambio climático o la seguridad alimentaria.
- Salud y bienestar, dos campos que actualmente experimentan un notable desarrollo.
- El futuro de la educación, categoría en la que se buscan soluciones para que el país se siga manteniendo como una referencia mundial en este ámbito.
- Helsinki global, donde se admiten propuestas relacionadas con la multiculturalidad de la ciudad y la participación ciudadana.
- Nueva visión del mundo, acerca de la necesidad de definir estrategias de relación y comunicación entre los seres humanos y su entorno de una forma beneficiosa.
Como puedes observar, se establecieron varias categorías, además de la específica, en las que tuvieron cabida ideas con una clara orientación medioambiental, ya que aspectos tales como la salud o la participación ciudadana pueden estar ligados a temas relacionados con este campo. En este sentido, cabe citar, por ejemplo, un estudio de Melinda R. Weathers y Brenden E. Kendall en el que se recomienda la necesidad de abordar el cambio climático desde una perspectiva de salud pública a fin de interiorizar en la sociedad la importancia de este problema.
En cuanto a los proyectos que llegaron a semifinales, hubo varias ideas relacionadas con el cambio climático, como por ejemplo Climate Whirl, iniciativa que pretendía desarrollar una plataforma que ayudara al público y a los responsables políticos a entender los principios científicos del cambio climático y la contaminación atmosférica. Otro de los proyectos, Biodiversity Now, se centró en la creación de un esquema de compensación para contrarrestar los efectos nocivos del uso de la tierra, posibilitando también la creación de nuevos puestos de trabajo en las áreas de restauración natural y gestión. Tell us, en cambio, buscaba una mayor participación ciudadana en la planificación urbana.
En relación con las ideas que proponían el uso de apps para dispositivos móviles, destacó Sustainability Tracker, una aplicación que pretendía rediseñar las aplicaciones de cálculo de la huella de carbono que ya existen en el mercado. Su principal novedad radicaba en su capacidad para dar a conocer los efectos ambientales que generan, por ejemplo, aspectos tales como el consumo de energía o la movilidad en el día a día y en tiempo real. La aplicación incorporaba también un componente social, puesto que los datos resultantes podían ser compartidos en las diferentes redes sociales. Se planeó que la herramienta estuviera conectada con la compañía energética con la que se tuviera contratado el suministro, empleándose datos personalizados acerca de los consumos energéticos. El sistema mostraría la energía consumida y ahorrada, las emisiones en kilos de carbono y el dinero ahorrado, pudiendo compararlo con valores promedio establecidos para el ámbito nacional.
Finalmente y tras las deliberaciones del jurado, una de la iniciativas mencionadas anteriormente, concretamente la de Biodiversity Now se alzó con un reconocimiento en la final que le ha valido un premio de 125.000 €.
Más información
http://blogs.helsinki.fi/creatingsustainability/
http://blogs.helsinki.fi/creatingsustainability/files/2014/11/HC_SSS_presentation.pdf