La contaminación atmosférica, una amenaza para los espacios naturales
¿Vives en alguna ciudad que de forma recurrente sufre las consecuencias de la contaminación del aire? ¿Estás pensando en escapar en cuanto tengas oportunidad a alguna zona natural para oxigenarte y respirar «aire puro»? Pues siento decepcionarte, pero los espacios naturales ya no son sinónimo de una atmósfera limpia.
Aunque presentan mejor calidad que las zonas urbanas, la contaminación del aire en los espacios naturales va en aumento. La circulación atmosférica hace que la polución, salvo que se produzca un fenómeno puntual de inversión térmica, no se quede estancada en un lugar. De esta forma y tal y como explican en este vídeo de la Agencia Espacial Europea (ESA), «en Europa, en verano, recibimos la contaminación procedente de América».
Esta contaminación atmosférica, tal y como recoge la web del Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos, no solo «puede afectar significativamente a recursos del parque tales como vegetación, suelo, agua y edificios y monumentos», sino también «a los visitantes del parque». Y, por supuesto, no se trata de un problema que afecta únicamente a Norteamérica. Así lo demuestra un estudio del Ciemat que analiza los efectos del depósito de nitrógeno en los parques nacionales españoles.
Cabe añadir además que a la contaminación urbana, se suma la generada por los incendios forestales, por ejemplo. En este sentido, resulta especialmente llamativo un estudio publicado en Current Topics in Toxicology. El análisis, llevado a cabo por estudiantes del UC Davis Medical Center, advierte del escaso conocimiento que se tiene sobre los compuestos de este humo de origen forestal, máxime teniendo en cuenta el volumen de pesticidas y compuestos químicos que se emplean en la naturaleza.
Es cierto que numerosos expertos afirman que los beneficios que reporta la práctica deportiva al aire libre, una de las actividades a las que invitan los espacios naturales, «rara vez pueden ser contrarrestados por los problemas medioambientales del aire». No obstante, conviene tener en cuenta que el ejercicio supone la inhalación de un mayor volumen de aire. Por lo tanto, la práctica de deporte en zonas altamente contaminadas podría conllevar ciertos riesgos para la salud.
La solución planteada por Breezometer: mostrar la calidad del aire en los espacios naturales
¿Cómo ofrecer información sobre la contaminación ambiental vinculándola a la actividad física en áreas naturales? Es la pregunta que espera resolver Breezometer a través de su asociación con AllTrails.
Esta colaboración permite que Breezometer, una compañía que proporciona información sobre los niveles de contaminación a escala hiperlocal, implemente la información sobre calidad del aire que proporcionan sus algoritmos en la versión Pro de las aplicaciones de AllTrails, una empresa de San Francisco que ofrece información sobre rutas en espacios naturales. De esta forma y en función de los itinerarios incluidos, el usuario puede superponer la contaminación del aire como capa.
Esta capa proporciona datos sobre 17 contaminantes diferentes y 3 tipos diferentes de polen. Asimismo, tiene en cuenta la incidencia del tráfico, el viento, los incendios u otros eventos naturales.
De esta forma, las personas a quienes interese conocer la calidad del aire, bien por su condición física o por mero interés, disponen de un interesante recurso informativo.
Más información
AllTrails real-time air quality data helps outdoor enthusiasts avoid pollution
Imagen: Pexels