La Conferencia sobre el Cambio Climático de París (COP21) celebrada en diciembre de 2015 incluyó en el acuerdo aprobado un artículo relativo a la necesidad de reforzar y compartir el conocimiento de los pueblos indígenas, promoviendo el intercambio de experiencias. Este punto, el 5.7, quedó redactado de la siguiente forma:

«Las Partes reconocen que la labor de adaptación debería llevarse a cabo
mediante un enfoque que deje el control en manos de los países, responda a las
cuestiones de género y sea participativo y del todo transparente, tomando en
consideración a los grupos, comunidades y ecosistemas vulnerables, y que dicha labor
debería basarse e inspirarse en la mejor información científica disponible y, cuando
corresponda, en los conocimientos tradicionales, los conocimientos de los pueblos
indígenas y los sistemas de conocimientos locales, con miras a integrar la adaptación
en las políticas y medidas socioeconómicas y ambientales pertinentes, cuando sea el
caso.«

Fuente: Acuerdo de París (versión en español)

Las comunidades locales y los pueblos indígenas son y han sido guardianes de la biodiversidad global. Su ancestral dependencia del medio les ha permitido atesorar un valioso conocimiento tradicional que les permite tomar las decisiones más apropiadas, vinculadas en muchas ocasiones a la correcta interpretación de las señales que emite el entorno natural. Y la preservación de esta sabiduría popular, su intercambio y su puesta en práctica puede resultar clave para contribuir al desarrollo sostenible (en torno a este tema del conocimiento, conviene tener muy presente el debate que se viene desarrollando sobre su propiedad intelectual con el objeto de evitar lo que algunos autores denominan «biopiratería«).

Sin embargo, la supervivencia de estos pueblos y de su cultura depende en gran medida de la protección de sus territorios y del medio al que están directamente ligados, condición que muchas veces se ve amenazada por intereses económicos derivados de la explotación maderera, la minería o la caza ilegal. El problema surge muchas veces al intentar delimitar las tierras en las que residen con el fin de protegerlas, ya que muchas de estas tribus rechazan la idea de propiedad del suelo, considerándolo una extensión de ellos mismos. Se trata además de pueblos que normalmente carecen de lenguaje escrito y por tanto son incapaces de interpretar los mapas tradicionales, haciendo inviable el trazado de líneas divisorias.

Pero la tecnología móvil está permitiendo introducir nuevas formas de comunicación y alerta, como se está comprobando en un proyecto que se desarrolla en el territorio de los mbendjele, en la República del Congo y que ha servido para acuñar el término de «ciencia ciudadana extrema» debido en parte a las condiciones de conexión limitada y falta de electricidad de la zona.

Cuando la compañía maderera local Congolaise Industrielle des Bois, certificada desde 2006 bajo el protocolo Forest Stewardship Council (FSC) que asegura sus buenas prácticas ambientales y el respeto de los derechos indígenas, les indicó que necesitaba conocer los límites de su territorio, los mbendjele no supieron responderles, puesto que consideran que «el Creador hizo el bosque para que todas las criaturas lo compartieran de acuerdo a sus necesidades». Los árboles son una parte esencial de su sustento, sus remedios medicinales y su cultura, considerando algunos de ellos como sagrados.

Jerome Lewis, antropólogo de la University College London (UCL) que lleva desde 1994 estudiando a esta tribu, se dio cuenta del conflicto que podía surgir y diseñó una aplicación que permitía la comunicación a través de iconos que los mbendjele podían utilizar para marcar sus recursos clave y preservarlos de la tala. Pero en 2013 tanto el software como el hardware utilizado quedaron obsoletos, por lo que Lewis, con la colaboración de Muki Haklay, experto en ciencia ciudadana, fundó el equipo ExCiteS (Extreme Citizen Science) para crear soluciones cartográficas duraderas para los pueblos indígenas.

Con el apoyo de Esri, este equipo empezó a desarrollar Sapelli, una plataforma móvil de recopilación de datos para dispositivos Android que funciona mediante un árbol de decisión construido sobre pictogramas. Uno de los primeros problemas a los que tuvo que enfrentarse este equipo fue mostrar el funcionamiento del dispositivo móvil y la aplicación en sí, puesto que pocos miembros de la tribu habían visto hasta entonces un teléfono móvil. También tuvieron que buscar solución a la limitada cobertura de la señal telefónica y la carga de las baterías de los teléfonos. Para solventar la cuestión de la cobertura, la app Sapelli se diseñó para que la transmisión de datos se hiciera a través de mensajes de texto comprimidos que aprovechan cualquier señal por débil que sea, enviando datos clave tales como fechas y puntos seleccionados en el árbol de decisión. En cuanto a la carga de la batería, los mbendjele no disponen de energía eléctrica y la energía solar no es viable en una zona caracterizada por un denso dosel arbóreo que dificulta la utilización de paneles solares. ¿La solución? El fuego. Los miembros de la tribu usan unas ollas de cocción denominadas Hatsuden-Nabe, fabricadas por la compañía japonesa TES New Energy Corporation, que tienen la capacidad de transformar el calor en electricidad y cargar los teléfonos móviles a través de un cable USB.

Actualmente y tras las pruebas iniciales y las oportunas correcciones, la aplicación ya en uso está permitiendo a los mbendjele señalar sus tierras tradicionales y destacar los árboles más importantes, que son verificados por la empresa maderera y excluidos de los planes de explotación. La aplicación también está sirviendo para alertar de actividades de tala y caza ilegal.

Más información

http://www.esri.com/library/articles/geoconnexion_beating-the-bounds.pdf

Ciência Cidadã Extrema: Uma Nova Abordagem

Propiedad intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales

http://whatsthebigdataidea.com/2016/02/08/what-is-big-data-doing-in-the-congo-with-little-cell-coverage-no-power/

Imagen: Peter Mackey CC BY-ND 2.0

(Visited 974 times, 1 visits today)

Técnico de medio ambiente, community manager y content curator especializada en temas de medioambiente - Environmental technician, community manager and content curator specialised in environmental issues