El pasado 30 de julio de 2015, el diario El Correo publicaba una noticia sobre un programa que la Diputación Foral de Álava, en colaboración con la asociación Zerynthia, está desarrollando en los parques naturales de la provincia y que tiene por objetivo notificar los avistamientos de mariposas Apolo (Parnassius apollo), especie catalogada por la UICN como vulnerable y que sufre una importante regresión en sus poblaciones a consecuencia del cambio climático.

noticia-periodico

¿Qué papel juegan las mariposas?

A modo de introducción, resulta importante definir en primer lugar cuál es el papel que tienen estos insectos en los ecosistemas. Las mariposas, que pertenecen a la orden de los lepidópteros, juegan un importante rol. Así, y tal y como recuerdan desde Zerynthia, introducen un claro componente estético en el entorno que puede ser explotado de diversas formas (turismo, por ejemplo). También están consideradas como indicadores de la calidad ambiental de un enclave y son también elementos clave de la cadena trófica, siendo un insecto vital para la alimentación de aves, murciélagos y mamíferos insectívoros. No obstante, una de sus funciones más importantes en la función polinizadora, similar a la que realizan las abejas. Aunque hay muchas especies de mariposas que no consumen polen y, por tanto, no resultan importantes desde el punto de vista de la polinización, la mariposa Apolo sí es nectarívora. Esta cualidad, tal y como afirman algunos estudios, le permite transportar el polen más lejos que otros insectos, introduciendo en el medio una importante variación genética (en este estudio del Observatorio de Agentes Polinizadores – *.pdf, 2,36MB – se realiza un amplio recorrido a través de los diferentes mecanismos de polinización y agentes que lo posibilitan).

El programa de la Diputación Foral de Álava y Zerynthia

¿Por qué hacerse eco de esta noticia en una página que habla sobre aplicaciones móviles? Porque los proyectos de ciencia ciudadana en los que es fundamental la participación de voluntarios para recoger datos en campo son grandes beneficiarios de la implementación de aplicaciones móviles, tal y como se desprende de un reciente artículo publicado en la web Phys.org. La siguiente ficha, descargada de la página web de la Diputación de Álava, es la que se está empleando para el presente proyecto de monitorización de la mariposa Apolo en los parques naturales de la provincia. Echa un vistazo a los datos que se solicitan ¿Consideras que sería más fácil rellenar estos campos a través de una aplicación móvil descargada en tu móvil? Desde Greenapps&Web consideramos que sí (no en vano, una de las misiones de esta plataforma es dar a conocer los beneficios de las apps ambientales) y por tanto y en el marco de este artículo, se ha preguntado a Zerynthia sobre esta cuestión y han confirmado que están considerando crear o implementar una app al proyecto.

Una solución similar ha sido adoptada, por ejemplo, por la asociación Butterfly Conservation de Reino Unido, que si bien no ha renunciado al material impreso, que puede resultar indicado para grupos de escolares, también dispone de una app, iRecord Butterflies, con la que se pueden identificar especies y registrar citas.

En cuanto a las ventajas que reporta el uso de estas aplicaciones, numerosos estudios y artículos, como el publicado por Eric A. Graham bajo el título «Using mobile phones to engage citizen scientists in research«, concluyen que el uso de estas herramientas en campo implican una mayor interacción por parte de sus usuarios, así como un aumento en el nivel de compromiso. Esta actitud colaborativa, no obstante, no excluye la recomendación de cotejar los datos por parte del equipo supervisor, ya que muchos de los voluntarios que se prestan a ayudar no son expertos y por tanto, no todos los datos pueden ser válidos.

Asimismo y desde un punto de vista técnico, es patente la mejora que introducen en el tratamiento de los datos recopilados, siendo éstos más homogéneos y sistemáticos. Así, por ejemplo, se pueden delimitar áreas con abundancia de citas en base a las coordenadas registradas (siempre resultará más sencillo grabar los datos del GPS del móvil y subirlos a un servidor que copiarlos en papel para que posteriormente alguien los vuelva a pasar a formato digital), datos que pueden servir de base para establecer medidas tales como la creación de «autopistas» para mariposas.

Por tanto, sería deseable fomentar este tipo de iniciativas, contando, a ser posible, con una mayor implicación por parte de las administraciones públicas, centros de investigación y universidades, ya que la implementación de la tecnología en el medio natural conlleva un compromiso de la ciudadanía en la conservación de la naturaleza, conducta que hoy en día no resulta desdeñable.

(Visited 1.164 times, 1 visits today)

Técnico de medio ambiente, community manager y content curator especializada en temas de medioambiente - Environmental technician, community manager and content curator specialised in environmental issues