Nadie pone en duda el efecto benéfico que el arbolado urbano y las áreas verdes urbanas ejercen sobre los habitantes de las grandes urbes. De hecho, son numerosos los estudios que vinculan estos espacios verdes con la salud humana, afectando de forma positiva no solo a la propia percepción personal, sino también a las condiciones cardiometabólicas entre las que se incluyen las afecciones coronarias, la diabetes o la obesidad, tal y como recogía un artículo publicado en el Washington Post en 2015 y que fue enlazado posteriormente por otro artículo sobre los beneficios de los árboles urbanos publicado en la página web del Smithsonian (algunos de estos efectos positivos también fueron incluidos en el análisis de la aplicación OpenTreeMap realizado por esta web en 2016). Asimismo, los árboles de las ciudades también contribuyen a mejorar la calidad del aire o del agua, disminuyendo igualmente la temperatura o reduciendo la radiación ultravioleta, según un estudio del Servicio Forestal de los Estados Unidos de 2007 (*.pdf, 98.2kb).

Algunos análisis apuntan incluso a que los beneficios de los árboles y las áreas verdes se extienden más allá de los aspectos meramente relacionados con la salud pública, siendo también una variable que puede condicionar el precio de las propiedades inmobiliarias. Así, y atendiendo a un estudio llevado a cabo en la ciudad de Portland (EE.UU.) sobre el efecto del arbolado urbano en los precios de alquiler de viviendas unifamiliares (*.pdf, 892kb), por cada árbol adicional en el terreno de una casa, el alquiler mensual aumentaba en 5,62$ y los árboles en vía pública representaban un incremento de 21$.

Sin embargo, la continuidad en el tiempo de estos servicios ecosistémicos proporcionados por el arbolado urbano requiere de una gestión en la que resulta clave la identificación y localización de cada árbol, principal objetivo de los denominados inventarios de arbolado urbano. Es aquí donde la irrupción de herramientas tales como Treepedia puede significar un avance, aunque por el momento, su uso está orientado a mostrar la percepción de la cantidad de verde a nivel de calle, estimando si existe un equilibrio entre masa forestal urbana y tráfico.

Treepedia es una página web interactiva creada por el MIT Senseable City Lab que usa los datos recopilados a través de los panoramas de Google Street View para calcular el grado de obstrucción visual que origina el dosel arbóreo desde la perspectiva del peatón, generando un índice denominado Green View Index que permite comparar resultados entre las diferentes ciudades que durante esta fase están siendo objeto de atención: Boston, Frankfurt, Ginebra, Londres, Los Ángeles, Miami, Nueva York, París, Sacramento, Seattle, Singapur, Sidney, Tel Aviv, Toronto, Turin y Vancouver. No se trata, por tanto, de un inventario de arbolado al uso (de hecho, no se incluyen los parques públicos), aunque sus propios creadores afirman que puede emplearse para que los habitantes de las diferentes urbes contribuyan a solicitar la plantación de más árboles y puedan enviar información que ayude a identificarlos y protegerlos.

Más información

Treepedia, el mapa definitivo para averiguar cuántos árboles tiene tu ciudad y dónde están plantados

Imagen: Mapa de la ciudad de Nueva York extraído del material de prensa del MIT Senseable City Lab

(Visited 513 times, 1 visits today)

Técnico de medio ambiente, community manager y content curator especializada en temas de medioambiente - Environmental technician, community manager and content curator specialised in environmental issues