Aplicaciones ambientales, ¿la próxima revolución?
El pasado 17 de septiembre, la web Green Living Ideas publicaba un interesante artículo bajo el título «Philip Thomas Mesman Explains Why Green Apps Are The Nest Big Wave«. Mesman es un joven desarrollador de software creador de la compañía PTTechconsulting que asegura que las aplicaciones ambientales o green apps van a protagonizar la próxima revolución en el sector de las apps «porque son guais y tienen el potencial de ahorrar dinero, dos cosas que los consumidores adoran«.
Esta afirmación hace referencia expresa a las numerosas aplicaciones que existen actualmente en el mercado relacionadas con el control del consumo energético (algunas iniciativas de estas características en España pueden ser Mirubee o Wattio). La posibilidad de obtener información prácticamente en tiempo real y controlar de forma inmediata los posibles desvíos desde el teléfono móvil representa una clara ventaja con la que los ciudadanos pueden controlar su gasto energético.
Pero no es solo en este campo donde las aplicaciones ambientales están experimentando un notable desarrollo. También el sector de la salud se está beneficiando de esta tendencia. En este sentido y teniendo en cuenta que numerosos expertos abogan por esgrimir la salud como indicador de los efectos del cambio climático, adquieren especial importancia las apps orientadas al control de la contaminación atmosférica o la reducción de la huella de carbono, como puede ser el caso de PlumeLabs.
En cuanto al entorno natural, las green apps han encontrado un excelente campo para su desarrollo en los proyectos de ciencia ciudadana orientados a monitorizar diferentes parámetros ambientales o comportamientos animales. En este sentido cabe mencionar una reciente reseña a cargo de Caren Cooper, experta en esta clase de iniciativas ciudadanas, en Plos Blogs, en el que se hace mención a que las aplicaciones que más están creciendo en los últimos años son aquellas relacionadas con las redes sociales, los servicios basados en la localización y el reconocimiento de objetos mediante la progresiva mejora de los sensores incluidos en los dispositivos móviles, aspectos sumamente relevantes en la ciencia ciudadana y el crowdsourcing. En esta misma línea se expresaban en una reciente conferencia sobre murciélagos celebrada entre el 11 y 13 de septiembre de 2015 en la Universidad de Warwick (Reino Unido), donde se pudo constatar que el uso de aplicaciones ambientales también fue objeto de debate a través de este tuit.
Biodiversity Apps are integral to new wildlife monitoring technology. It’s an app revolution on your phone! #NatBatConf
— BatConservationTrust (@_BCT_) septiembre 12, 2015
¿No creéis que es hora de ponerse las pilas y emplear la tecnología móvil como una aliada en la tarea de alcanzar un futuro más sustentable?
Más información
http://blogs.plos.org/citizensci/2015/09/21/coops-scoop-connecting-with-citizen-science-apps/