¿Están las abejas en peligro de extinción? Aunque puede parecer mentira, estos insectos, uno de los polinizadores más efectivos, están desapareciendo y ponen en peligro el frágil equilibrio de los ecosistemas y la viabilidad de los cultivos. Se trata de un hecho mundial constatado diariamente por los apicultores, que, en países como Colombia, denuncian la desaparición del 30 % de las abejas en los últimos tres años.

Su muerte es consecuencia de diversas causas. Entre estos motivos, además del cambio climático o las plagas y enfermedades, también se encuentran los pesticidas, sustancias que a principios de 2017 ocasionaron la muerte de más de dos millones de abejas en Murcia. De hecho, un reciente estudio ha confirmado la afección que tienen sobre estos insectos los insecticidas que continen neonicotinoides. Aunque el uso de estos fitosanitarios fue parcialmente prohibido por la Unión Europea en 2013, los nuevos hallazgos están llevando a numerosas asociaciones ecologistas y organizaciones a solicitar una ampliación de los supuestos en los que debe prohibirse su empleo.

Otro de los peligros a los que se enfrentan las colmenas de abejas son las avispas asiáticas. Esta especie invasora, con respecto a la cual existen aplicaciones específicas de control como Vespa Velutina, está poco a poco colonizando el continente europeo. Hasta el momento, se ha registrado su presencia en Francia, Portugal y Reino Unido, además de España y todo apunta a que seguirá extendiéndose sin control. En relación con el impacto económico que ocasiona, concretamente en España, el Gobierno ha confirmado recientemente que carece de datos sobre las pérdidas que origina, alegando no obstante que el control de las especies invasoras es competencia de las comunidades autónomas y que la destrucción de colmenas no puede ser atribuida únicamente a este insecto.

¿Qué puede hacer la tecnología?

En mayo de 2016 tuve ocasión de escribir un artículo para la web iAmbiente sobre la extinción de las abejas en el que ya mencioné varias soluciones existentes en el mercado. Algunas de estas herramientas, como Eyesonhives o MiteNot están relacionadas con el internet de las cosas, un ámbito del que siguen surgiendo interesantes propuestas como BuzzBox. A diferencia de otros dispositivos que emplean la imagen como sistema de vigilancia, esta creación de Open Source Beehives se centra en el análisis de los sonidos de las colmenas. Para ello, han creado un algoritmo que identifica variaciones dentro de la colmena, enviando una notificación al apicultor a través de una aplicación móvil específica. Cabe comentar que todos estos archivos de audio se suben, asimismo, a una base de datos pública donde servirán como fuente de investigación científica.

De igual forma, también ofrece información sobre la temperatura, una variable importante en la lucha contra la varroa, y la humedad, tanto dentro como fuera de la colmena, así como la presión barométrica.

La financiación para la creación y envio de las primeras unidades de BuzzBox se ha culminado con éxito a través de la plataforma de crowdfunding Kickstarter.

Imagen: CSIRO CC BY 3.0

(Visited 818 times, 1 visits today)

Técnico de medio ambiente, community manager y content curator especializada en temas de medioambiente - Environmental technician, community manager and content curator specialised in environmental issues