IceKing, una app para proteger los glaciares frente al calentamiento global
IceKing es una aplicación que promueve el turismo sostenible en los glaciares, proporcionando asimismo información para su investigación a través de las imágenes obtenidas por los turistas
Fuente: Descripción iOS (traducida y modificada) / Imagen: pxhere
Información útil
Descarga: iOS 11.0 (50MB)
Precio: gratis
Idioma: inglés
Funciona sin conexión: parcialmente (para ver las imágenes y los mapas es necesaria una conexión)
Última actualización: iOS 12/07/2018 (v. 1.1.1)
Website del desarrollador: IceKing
Descripción
IceKing es una aplicación que sirve de apoyo a un proyecto más ambicioso: fomentar el turismo sustentable en los glaciares. Así, su objetivo, además de proporcionar información, es recopilar imágenes de glaciares. Estas fotografías, compartidas por los propios turistas, sirven para conocer mejor las consecuencias del cambio climático sobre estas masas de hielo.
Información proporcionada por la app
A fecha de este artículo, la aplicación dispone de información relativa a 16 glaciares repartidos por Europa, Norteamérica y Sudamérica.
En primer lugar, para utilizar la app, debes abrir una cuenta de usuario. Una vez te has dado de alta, desde la pantalla de inicio de la aplicación puedes acceder a diferentes funcionalidades:
- Un menú en la parte superior izquierda, desde el que puedes configurar la app, consultar la ayuda u ofrecerte como guía.
- Un acceso a los diferentes glaciares clasificados por región geográfica.
- Por úlimo, una barra de utilidades en la parte inferior desde la que puedes listar las diferentes masas de hielo, subir tus imágenes, chatear y contratar los servicios de los guías (en preparación) y ver tu perfil
Cada glaciar dispone, asimismo, de un pequeña ficha en la que se incluyen los siguientes datos:
- Nombre
- Coordenadas
- Imágenes (subidas por los turistas. IceKing solo proporciona la imagen de portada)
- Breve descripción
- Dimensiones
- Estado (en retroceso, estable, avanzando)
- Mapa
Galería de imágenes
Las capturas de pantalla, proporcionadas por IceKing, corresponden a la versión iOS de la aplicación.
- CLIC EN LA IMAGEN PARA VISUALIZAR EL GIF
Imágenes: Captura de pantalla con fecha 27/09/2018. © IceKing
Vídeo
El vídeo está grabado empleando la versión iOS de la aplicación (4 min 07 seg).
Más información
Global Ice Viewer (NASA)
Glaciares, parte esencial del ciclo del agua (Fundación Aquae, 14/10/2017)
Los glaciares de la Patagonia se derriten y los científicos piden apoyo (Agencia SINC, 25/08/2018)
Mark, B., Baraer, M., Fernandez, A., Immerzeel, W., Moore, R., & Weingartner, R. (2015). Glaciers as water resources. In C. Huggel, M. Carey, J. Clague, & A. Kääb (Eds.), The High-Mountain Cryosphere: Environmental Changes and Human Risks (pp. 184-203). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9781107588653.011. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/281620421_Glaciers_as_water_resources
Valoración
Análisis
Además de ser un importante recurso turístico, los glaciares tienen dos funciones naturales clave dentro del funcionamiento del planeta: son reguladores del clima, debido al efecto albedo (porcentaje de radiación solar reflejada por una superficie y que es mayor en los cuerpos de color claro) y también son parte fundamental del ciclo hidrológico, actuando como reservorios de agua (alrededor del 75% de las reservas mundiales de agua dulce están encerradas en glaciares y capas de hielo).
No obstante, en las últimas décadas, los glaciares han alcanzado gran notoriedad debido a su papel como indicadores del cambio climático. De hecho y salvo algunas excepciones (algunas masas de hielo de la cordillera del Karakórum o el glaciar Perito Moreno, en Argentina, estable desde 1917, por ejemplo), la mayor parte de ellos se hallan en franco retroceso, como ocurre en los Pirineos o en los Alpes. Se trata de una dinámica que los científicos no dudan en afirmar que está directamente ligada al calentamiento global, ya que estas masas de hielo son especialmente sensibles a las fluctuaciones de temperatura.
Y aunque «no es correcto asumir que los glaciares en retroceso implican una escasez generalizable de agua para la sociedad», como afirman Brian G. Mark et al (2015), ya que en la escasez de agua confluyen numerosos factores, en ciertas regiones del planeta tienen un importante peso en el conjunto del flujo de agua potable y de riego disponible, por lo que su estudio y seguimiento se hacen muy importantes.
Así y además de la información que proporcionan los sensores y los satélites, las fotografías que se toman al pie de los glaciares o las panorámicas obtenidas por los turistas también pueden aportar datos valiosos. Este es uno de los principales objetivos de IceKing. Aunque todavía está en una fase inicial de desarrollo, la idea de crear un servicio turístico respetuoso con el medioambiente y que contribuye a un fin científico resulta muy interesante, siendo uno de los principales aspectos positivos a destacar. No obstante y además de continuar dotando de mayor contenido a la app, sería interesante mejorar algunos aspectos tales como la posibilidad de ampliar el mapa, incluir alguna fotografía antigua o hacer algún tipo de mención a la distancia retrocedida (el glaciar de San Rafael, por ejemplo, ha retrocedido más de 12 kilómetros en los últimos 140 años). También podría resultar interesante incluir algún tipo de gráfica que muestre claramente la evolución de la masa de hielo, de forma similar a la información proporcionada por la app wgms Glacier.