¿Cuánto agua precisan tus cultivos de regadío? SIAR te aconseja cuándo debes regar
SiAR app, una aplicación que permite la gestión de un programa de riegos mediante el cálculo de las necesidades hídricas y dosis de riego de 104 cultivos, tomando como evapotranspiración de referencia la calculada a través de los datos suministrados por la red de estaciones
Fuente: Descripción Android / Imagen: Pixabay
Información útil
Descarga: Android 3.0 (6.76MB) / iOS 8.1 (29.8MB) / web
Precio: gratis
Idioma: español
Funciona sin conexión: no (la aplicación en sí funciona, pero no se visualizan los datos)
Última actualización: Android 06/10/2016 (v. 2.0) – iOS 06/10/2016 (v. 2.0)
Website del desarrollador: Mapama / Tragsatec
Descripción
SIAR, acrónimo de Sistema de Información Agroclimática para el Regadío, es una aplicación desarrollada por Tragsatec para el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) que, tomando como referencia los datos de temperatura, humedad del aire, velocidad y dirección del viento, radiación solar y precipitación de la red de estaciones agrometeorológicas, conjuntamente con el cálculo de la evapotranspiración (mediante FAO-56), establece las necesidades hídricas de un cultivo. Cabe comentar, no obstante, que esta aplicación únicamente es válida en las comunidades autónomas incluidas en la red SIAR, esto es, todas menos País Vasco, Asturias, Cantabria, La Rioja y Cataluña.
El funcionamiento de la aplicación es el siguiente:
- Una vez dado de alta como usuario (la consulta a través de la web requiere de un tipo de registro diferente), es necesario señalar sobre un mapa la parcela objeto de interés y el municipio donde se ubica. En función de estos datos, se asigna la estación más cercana, que será la que sirva de referencia (para la presente prueba se ha seleccionado una parcela de viñedo aleatoria en el sur de Navarra).
- El siguiente paso es seleccionar el tipo de cultivo. La aplicación muestra los más representativos de la zona, aunque también se puede acceder al listado completo.
- En función del cultivo, deberás completar diferentes tipos de datos tales como fecha de siembra (en el caso de los cereales, herbáceas u hortalizas. Tiene que ser en el año en curso) o datos relativos a superficie de la parcela y el patrón de plantación (en el caso de los cultivos leñosos).
- Los pasos 4 y 5 obligan a elegir el tipo de riego que tiene la parcela (micro aspersión, goteo o superficial) y el tipo de suelo sobre la que se asienta (arenoso, franco, limoso o arcilloso)
- El último requerimiento es la selección de las unidades deseadas, pudiendo personalizar el volumen, la superficie y el caudal.
Tras ejecutar todos los pasos anteriores, la aplicación muestra una ficha resumen del cultivo. La necesidad hídrica del cultivo se calcula partiendo del suelo en tempero, término que se puede definir como «los límites máximo y mínimo de humedad del suelo entre los que es posible su cómodo, correcto y adecuado laboreo».
Una vez creado el cultivo, puedes consultar sus necesidades de riego, su estado (desde esta pantalla también puedes configurar las opciones de riego), los datos meteorológicos y la predicción, así como editar las diferentes variables seleccionadas a lo largo de los pasos anteriores o eliminarlo.
Más información
MAGRAMA ofrece a los agricultores ‘SIAR app’ para la gestión del riego desde dispositivos móviles
Manual de la aplicación SIAR app (*.pdf, 2.13MB)
Imágenes: Captura de pantalla con fecha 21/11/2016. ©Mapama/Tragsatec
Valoración
Análisis
La agricultura es el principal consumidor de agua. Tal y como afirmaba la Agencia Europea de Medio Ambiente en 2012, «el sector agrícola consume un tercio de las reservas de agua en Europa». Por lo tanto, es necesario implementar medidas orientadas a maximizar la eficiencia del riego agrícola, más en un país como España donde, a la histórica escasez de agua, una geografía y meteorología caprichosas y unas infraestructuras por las que se desperdicia un cuarto del agua suministrada, se añadirá un más que previsible agravamiento de los problemas a consecuencia del cambio climático. No en vano, un estudio de 2015 del World Resources Institute situaba a España como uno de los países que más problemas de agua tendrá en 2040.
La app de SIAR se diseñó justamente como instrumento para permitir un uso más eficiente del agua. Lo interesante de la aplicación es que no solo resulta válida para campos de cultivo, sino que, al incluir también diferentes variedades de césped, podría resultar de utilidad para los gestores de áreas deportivas. Aunque la aplicación resulta fácil de manejar, hay algunos aspectos, como la elección del municipio, cuya finalidad no queda muy clara. Asimismo, quizás sería interesante ver un mapa con la ubicación de las estaciones y su estado, ya que es posible que haya algunas que no funcionen, como se puede observar en el SIAR de Castilla La Mancha.