Más y más cosméticos contienen microperlas, diminutas cuentas de plástico. Estos microplásticos son un peligro para nuestro medio ambiente.

Fuente: Descripción iOS (traducida) / Imagen: Oregon State University CC BY-SA 2.0

Información útil

Descarga: Android 3.0 (3.42MB) / iOS 8.0 (6.4MB)

Precio: gratis

Idioma: inglés / danés / neerlandés

Funciona sin conexión: no

Última actualización: Android 22/12/2016 (v. 2.2) – iOS 02/01/2017 (v. 2.4.5)

Website del desarrollador: Pinch / Plastic Soup Foundation

Descripción

Beat the microbead es una campaña lanzada por Plastic Soup Foundation, una organización de Amsterdam, y patrocinada por la UNEP, para intentar reducir la presencia de microplásticos en el mar ofreciendo información al consumidor sobre qué productos, especialmente cosméticos o de higiene personal, contienen en su composición las denominadas «microperlas» fabricadas a partir de polímeros plásticos y que suelen ser las que proporcionan un efecto abrasivo o limpiador sobre los dientes o la piel, por ejemplo. Su tamaño va desde 1 mm (aproximadamente la cabeza de un alfiler) hasta 1 micra (µm), un tamaño demasiado pequeño para ser percibido por el ojo humano.

La aplicación, del mismo nombre y creada en el marco de la campaña, funciona básicamente leyendo los códigos de barras de los diferentes productos y detectando la presencia de este tipo de microplásticos. Dispone de las siguientes opciones:

  • Scan, pantalla desde la cual puedes leer el código de barras del producto. Debes enfocar tu dispositivo móvil sobre este identificador, de forma que quede contenido por entero por el recuadro que aparece en la interfaz. Si el producto está listado, la aplicación lo detectará, accediendo a la información correspondiente. No obstante, si no está recogido, también tienes opción a incluirlo si tras haber revisado los ingredientes encuentras cualquiera de los componentes objeto de atención (en este listado faltan algunos compuestos tales como polymethyl methacrylate – polimetilo o PMMA -, que sin embargo si es mencionado en la lista de productos que contienen microplásticos y los que están libres de este tipo de ingredientes).
  • Search, donde puedes consultar los artículos de varias marcas o buscar productos por tipo (exfoliantes, baño, limpiadores faciales, etc.). Cada producto aparece identificado con un código de color que hace referencia a la presencia o no de diferentes tipos de polímeros. El rojo hace referencia a que se han encontrado compuestos considerados comunmente como microplásticos; el color naranja identifica artículos que contienen microplásticos, pero sobre los cuales existe el compromiso de eliminación gradual por parte del fabricante; y el verde indica que ese producto está libre de las microperlas más habituales, aunque no se descarta que contenga otros. Recientemente se ha añadido también un sello de calidad, Look for the Zero, que avala ha verificado totalmente la ausencia de polímeros plásticos en sus productos.
  • Info, que contiene información orientada a justificar el proyecto.
  • Share, para compartir la aplicación en tus redes sociales.
  • Settings, pantalla desde la cual puedes configurar el país en relación con el cual quieres consultar los productos y el idioma de entre los tres disponibles.

Más información

www.beatthemicrobead.org

Qué son las microesferas de plástico y cómo empeoran nuestra vida

Detección de microplásticos en el mejillón Mytilus galloprovincialis utilizando técnicas microscópicas

Imágenes: Captura de pantalla con fecha 30/01/2017. ©Beat the microbead

Valoración
3.5

Análisis

La contaminación del mar a consecuencia del plástico que flota en él es un problema que ocasiona un grave impacto ambiental al introducir en la cadena trófica materiales plásticos que podemos terminar ingiriendo. De hecho y según un reciente informe sobre basuras marinas publicado por Ecologistas en Acción, se ha constatado que «más de 690 especies han tenido alguna interacción con las basuras marinas» . Si bien hay en marcha numerosos proyectos para eliminar este tipo de residuos, tales como el extendido de redes que atrapen los residuos, el problema de los microplásticos en el mar es que su diminuto tamaño hace que no puedan ser recogidos mediante métodos mecánicos, escapando incluso a los tratamientos a los que se someten las aguas residuales antes de su vertido.

Teniendo en cuenta que el 80 % de las basuras marinas proceden de tierra firme y que acaban en el mar arrastradas por los ríos, resulta necesario que los consumidores, a través de una compra responsable, se conviertan en la primera barrera para evitar que este tipo de productos lleguen hasta los océanos, una labor en la que apps como Beat the microbead pueden resultar útiles. Aunque en el listado incluido en la aplicación faltan muchos productos, esta herramienta permite añadir nuevos artículos una vez se ha comprobado la existencia de microplásticos, labor de comprobación que, no obstante, puede resultar un tanto ardua teniendo en cuenta las múltiples denominaciones que se emplean en los ingredientes de los productos y las carencias detectadas en el listado ofrecido por la iniciativa Beat the microbead, aunque posiblemente este aspecto esté motivado también por cierta falta de transparencia por parte de los productores.

Sending
User Review
0 (0 votes)
(Visited 777 times, 1 visits today)

Técnico de medio ambiente, community manager y content curator especializada en temas de medioambiente - Environmental technician, community manager and content curator specialised in environmental issues