Tracking the Wild es una app para smartphones y una web interactiva que te posibilita documentar y compartir avistamientos de vida salvaje en tu safari africano.

Fuente: Tracking the Wild (traducido)

Información útil

Descarga: Android 2.3 (14MB) / iOS 7.0 (51.7MB) / web (Login/Sign up)

Precio: gratis

Idioma: inglés

Funciona sin conexión: parcialmente

Última actualización: Android 27/07/2016 (v. 0.66) – iOS 03/05/2016 (v. 1.6)

Website del desarrollador: Tracking the Wild

Notas: artículo actualizado con fecha 30/07/2016

Descripción

Tracking the Wild es una plataforma social para compartir los avistamientos de vida salvaje que se pueden realizar en los parques y reservas naturales de África. La aplicación incluye actualmente los espacios naturales de 5 países africanos: Botsuana, Namibia, Sudáfrica, Suazilandia y Zimbabue.

Para poder usar la aplicación, es necesario abrir una cuenta con un nombre de usuario y una contraseña, aunque en los dispositivos iOS es posible usar la app sin este requisito (no se puede acceder a todas las funcionalidades).

El contenido de la aplicación se distribuye de la siguiente forma:

  • 3 pestañas inferiores que dan acceso al listado de avistamientos («List»), que se muestra en formato de canal de noticias o feed; un mapa donde se geolocalizan los avistamientos («Map»); y una herramienta de búsqueda filtrada por parque o espacio natural, categoría (aves, mamíferos…), especies, fecha, etc.
  • 3 iconos en la parte superior derecha que posibilitan una búsqueda por nombre, la toma de fotografías y el menú de la aplicación propiamente dicho.

Este último menú permite acceder a las opciones de configuración de la aplicación, la guía del usuario, la sección de contacto, el alta de nuevos avistamientos, consultas a las citas de otros usuarios, visualización de puntos calientes de fauna, etc. También se incluyen las fichas de los parques y espacios naturales incluidos en la aplicación, pudiendo descargar una guía con las especies más habituales y mapas para su consulta offline. De igual forma, estas fichas permiten acceder a datos de contacto, incluido un número de teléfono específico para denunciar la caza ilegal, consulta de alojamientos, etc.

En cuanto al canal de noticias en el que se muestran las últimas citas de fauna, al pinchar sobre la observación se accede a una ficha de detalle desde la que se pueden hacer comentarios, valoraciones o preguntas. Se incluye también el artículo sobre esa especie disponible en Wikipedia (puede ser consultado sin conexión) y un acceso al punto georeferenciado donde se efectuó el avistamiento, información que se deja oculta cuando se trata de especies vulnerables o en peligro, registradas fuera de los límites del área protegida o no identificadas. Los datos recopilados a través de la aplicación son también empleados por la Unidad de Demografía Animal de la Universidad de Cape Town y pasan a engrosar las bases de la plataforma de ciencia ciudadana Virtual Museum.

Más información

https://www.trackingthewild.com/

http://www.wildcard.co.za/blog.htm?action=view-post&id=5209

http://ventureburn.com/2015/01/wildlife-tracker/

Imágenes: Captura de pantalla con fecha 08/02/2016.  ©Tracking the Wild

Valoración
4.3

Análisis

Tracking the Wild es una herramienta en la que se aúna un proyecto de ciencia ciudadana a través de la recopilación de datos de la fauna salvaje africana y una red social en relación con la cual conocer los espacios naturales de los países incluidos en la app, acceder a opciones de alojamiento, realizar consultas, etc. Aunque se trata de un proyecto centrado en el continente africano, «el concepto de Tracking the Wild puede ser replicado a escala global», como asegura Natalie White, creadora de la aplicación junto a su esposo John, en la web Ventureburn. De hecho, el back-end de la plataforma se ha diseñado con vistas a su expansión en otros continentes.

La aplicación destaca por la posibilidad de consultar numerosos datos sin conexión, si bien los mapas resultan muy simples, limitándose en la mayor parte de los casos al límite del enclave y los principales caminos que lo atraviesan. Podría resultar interesante señalizar la ubicación de los alojamientos, por ejemplo, u otras instalaciones de interés. De igual forma, podría ser de utilidad la inclusión de una pestaña desde la cual poder borrar los datos descargados una vez finalizado el viaje al objeto de liberar espacio en el dispositivo móvil que se esté utilizando, ya que no queda muy claro dónde se almacenan los mapas y las guías. Resulta especialmente interesante la opción de ocultar la localización de las especies en peligro para dificultar la actividad de los cazadores furtivos (de hecho, todos los avistamientos de rinocerontes son borrados), siendo este un aspecto del que adolecen muchas de las aplicaciones destinadas a registrar observaciones de fauna. La importancia de esta opción queda patente cuando, según publicaba el diario The Guardian en enero de 2016, los furtivos están empleando publicaciones científicas para hallar poblaciones de especies en peligro con las que comerciar.

Sending
User Review
0 (0 votes)
(Visited 419 times, 1 visits today)

Técnico de medio ambiente, community manager y content curator especializada en temas de medioambiente - Environmental technician, community manager and content curator specialised in environmental issues