¿Te gusta tomar el sol en playas con basura?
La Plataforma MARNOBA tiene como objetivo recopilar, almacenar y mostrar de un modo sencillo información sobre las basuras marinas de nuestras costas mediante la utilización de una aplicación para dispositivos móviles (App MARNOBA), de libre descarga y disponible para sistemas iOS y Android.
Fuente: Plataforma MARNOBA / Imagen: epSos .de CC BY 2.0
Información útil
Descarga: Android 4.0 (2.97MB) / iOS 6.0 (15,9MB) / visor web
Precio: gratuita
Idioma: español
Funciona sin conexión: parcialmente (la versión 3.4 para dispositivos Android permite su uso offline, aunque es necesario disponer de una conexión para «leer» las distintas imágenes de los residuos y permitir su almacenamiento en la caché y para enviar los formularios)
Última actualización: Android 09/11/2016 (v. 3.6) – iOS 20/10/2016 (v. 3.0.0)
Website del desarrollador: Asociación Vertidos Cero
Notas: artículo actualizado con fecha 13/01/2017
Descripción
La app Marnoba tiene como objetivo caracterizar los residuos que se encuentran en nuestras costas, intentando concienciar a los usuarios de estas zonas sobre la problemática que originan las playas con basura.
La aplicación se inicia con una pantalla en la que se introduce una dirección de correo y un nombre de usuario. Estos datos sirven para identificarte como colaborador del proyecto, pudiendo especificar que tu nombre aparezca en la página web si así lo deseas (este paso se realiza en el momento de enviar la información). Toda la cesión de información de carácter personal se efectúa conforme a la legislación de protección de datos vigente en España, aspecto que el usuario de la aplicación debe aprobar de forma específica (aceptación de las condiciones de uso).
Una vez cumplimentado este primer trámite, la aplicación permite seleccionar entre tres ámbitos de actuación: playas, buceadores o barcos arrastreros, cubriendo por tanto un área que abarca desde los arenales costeros hasta los fondos marinos del litoral español.
La caracterización de los residuos se realiza a través de una serie de formularios dirigidos muy similares entre sí. La metodología es la siguiente:
- Localización geográfica, donde se señala la comunidad autónoma, provincia, municipio, playa, puerto o caladero. En el caso de las playas, si el arenal objeto de interés no se encuentra listado, se puede añadir mediante la opción «Añadir playa». A partir de la versión 3.4 para dispositivos Android también puedes añadir arenales fuera de España.
- Delimitación del ámbito, donde se especifican las coordenadas GPS del punto de inicio de la prospección.
- Identificación de los diferentes residuos, donde se introduce el número de objetos encontrados a lo largo del recorrido. Los distintos elementos (botellas, latas, bolsas, etc.) se encuentran agrupados en 7 categorías desplegables (plástico/poliestireno, papel/cartón, madera trabajada, metal, residuos higiénicos-sanitarios, residuos médicos y otros). Para cada elemento se especifica el contenedor o punto de recogida adecuado en la que debe ser depositado para una correcta gestión (vidrio, punto limpio, envases, etc.).
- Localización final, pantalla en la que se señalan las coordenadas GPS del punto final de la zona examinada. El equipo creador de la aplicación aconseja delimitar un área de unos 100 m de longitud para que los datos sean validados.
- Pesaje de las diferentes fracciones, donde se especifican los kilos de envases, papel y cartón, vidrio, etc. encontrados.
- Caracterización de la playa o fondo marino, señalando extensión del área de limpieza, fecha de la prospección, datos meteorológicos, estado del mar, fauna localizada y observaciones.
Una vez rellenados los diferentes formularios, la información se envía a la Asociación Vertidos Cero. Los datos obtenidos están normalizados, pudiendo ser empleados en la implementación de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, Ley de Protección del Medio Marino, convenios regionales ratificados por España u otros estudios.
Más información
http://www.vertidoscero.com/Marnoba_AVC/index.htm
Imágenes: Captura de pantalla con fecha 09/09/2015. © Asociación Vertidos Cero
Valoración
Análisis
Hace unas semanas, varias páginas web se hicieron eco de un vídeo en el que unos investigadores extraían una pajita de la nariz de una tortuga, mostrando el sufrimiento del animal. De igual forma y también en fechas recientes, una ballena se acercaba a una embarcación de recreo en Australia «pidiendo ayuda» para que le liberaran de una bolsa de plástico de su boca. Y es que la proliferación de residuos en el mar es una de los problemas ambientales más importantes a los que nos enfrentamos como sociedad. Muchos de estos residuos acaban en las playas, donde se añaden a los que muchos usuarios incívicos de los arenales arrojan tras su estancia, convirtiendo muchas de nuestras playas en auténticos vertederos de todo tipo de elementos. El desarrollo de aplicaciones como Marnoba sirve para agilizar la inspección, caracterización y recogida de residuos en las zonas costeras, sustituyendo a los formularios de papel. Si bien se trata de una app que puede utilizarse a título individual, su mayor eficacia se alcanza mediante campañas periódicas organizadas por diferentes colectivos que supervisan el procedimiento y la correcta cumplimentación de los formularios. La aplicación en sí resulta fácil de manejar, es bastante intuitiva y ligera. No obstante, se echa en falta algo más de información sobre si los datos recopilados son validados posteriormente por técnicos expertos, así como la incorporación de algún sistema de avisos a través del cual los usuarios conozcan iniciativas de limpieza que se van a desarrollar en las proximidades a sus lugares de residencia o veraneo. En la página web sí existe un apartado en el que se notifican las campañas, pero sería interesante implementar estas actividades en la app. Asimismo, podría ser útil que las imágenes incluidas en la aplicación y que sirven para identificar los residuos se pudieran ampliar, ya que en dispositivos con pantallas pequeñas resulta un poco complicado distinguirlas con claridad, máxime si se tiene en cuenta los problemas de visualización (reflejos, por ejemplo) que aún ofrecen las pantallas de los dispositivos móviles en zonas al aire libre.