Natusfera es una app basada en el software de código abierto iNaturalist que te permite registrar observaciones de naturaleza

Fuente: Descripción Android

Información útil

Descarga: Android 2.3.3 (8.1MB) / web

Precio: gratis

Idioma: español / inglés / catalán / euskera / gallego (en la aplicación web falta implementar algunos de los idiomas citados)

Funciona sin conexión: parcialmente

Última actualización: Android 08/06/2016

Website del desarrollador: CREAF

Descripción

Natusfera es una aplicación para dispositivos Android (están trabajando en una versión para iOS) que te permite registrar la biodiversidad de tu entorno, contribuyendo de esta forma, tal y como se incluye en la sección de Ayuda a «crear conciencia en las comunidades y conocer el mundo natural y su biodiversidad para promover su exploración, conectando las diferentes percepciones y sensibilidades de sus participantes». De esta forma, además de colaborar con la comunidad científica en la recolección de datos, ayudas a fomentar la conservación natural y el desarrollo sostenible. Aunque por el momento no se admiten observaciones sobre fósiles, rocas, minerales, cristales, etc., no se descarta poder incluirlas en un futuro.

Para aquellos que hayáis usado con anterioridad la app iNaturalist, veréis que hay una gran similitud entre ambas aplicaciones. No en vano, como se citaba al inicio, Natusfera es la adaptación a España de la conocida herramienta americana.

Para poder usar Natusfera es conveniente abrir una cuenta de usuario. Aunque la aplicación permite registrar observaciones y almacenarlas en el dispositivo móvil, es la cuenta de usuario la que posibilita sincronizar la información con los servidores y recibir la asistencia de los revisores que ayudan a resolver tus dudas en relación con la identificación de las especies.

Esta herramienta tiene dos interfaces que se complementan entre sí. Desde la web app puedes consultar las observaciones realizadas por otros usuarios, las especies reportadas, los proyectos en curso (interesante la opción para crear subproyectos para organizar mejor la información), investigar especies por lugar, consultar guías y ver quiénes forman parte de la red, disponiendo asimismo de un apartado privado de usuario desde el que puedes llevar a cabo las siguientes actividades:

  • Añadir observaciones, pudiendo enlazar Natusfera con tu perfil de Flickr, Picasa o Facebook para incluir fotografías en lugar de subir las imágenes directamente al servidor. También puedes incluir archivos de audio a tu observación vinculando tu cuenta de Natusfera con Soundcloud.
  • Crear tus formularios personalizados que posteriormente se sincronizarán con el dispositivo que vayas a emplear,
  • Ver las observaciones que has hecho desde un calendario o consultar inventarios de taxones desde las listas
  • Observar las identificaciones de especies en las que has participado
  • Ver los proyectos a los que te has unido. Desde esta opción también tienes la posibilidad de crear tus propios proyectos y administrarlos (la función de los proyectos, básicamente, es agrupar la información en relación con un tema específico de observación).
  • Modificar tu perfil

La aplicación para Android, en cambio, está diseñada básicamente para la recolección de datos en campo, mostrando 6 opciones: añadir observación; consulta de proyectos (requiere conexión a internet); consulta de guías (requiere internet, aunque desde la web app se pueden guardar en formato pdf); mapa, donde puedes ver la localización de las observaciones que has realizado (para ejecutar esta consulta, es necesaria una conexión); tablero, sección en la que puedes ver las actualizaciones recientes; y configuración, opción donde puedes seleccionar el idioma en el que mostrar la aplicación.

Con respecto a los datos de biodiversidad recopilados por los usuarios, cabe comentar que éstos se suben a la plataforma con una licencia Creative Commons. Si la opinión de las ⅔ partes de los usuarios que han contribuido en la identificación concuerda, la observación tiene fecha y coordenadas y aporta como mínimo una fotografía o archivo de audio, esa observación pasa a formar parte de las bases de datos GBIF y el Portal de Datos Nacional.

Más información

http://natusfera.gbif.es/

Natusfera una implementación de iNaturalist para nuestro entorno (vídeo, 15 min. 04 seg)

Imágenes: Captura de pantalla con fecha 20/06/2016. ©CREAF

Valoración
4

Análisis

Disponer de información actualizada sobre la biodiversidad resulta fundamental, en primer lugar para conocer qué especies hay en un territorio o cuál es su área de distribución (importante en este aspecto la identificación de huellas o restos), y en segundo lugar porque esta información permite adoptar medidas de protección orientadas a la conservación de la especie o de los hábitats en los que se desarrollan. Reunir esta información supone un arduo trabajo, por lo que los proyectos que incorporan la ciencia ciudadana cada vez tienen una mayor aceptación, a pesar de que la calidad o validez de los datos sigue siendo un aspecto cuestionado, si bien en el presente caso se ha establecido un protocolo de validación de datos que aporta garantía a la información.

Con respecto al diseño de la aplicación y teniendo en cuenta que Natusfera se basa en iNaturalist, señalar que no se han identificado grandes diferencias, aunque Natusfera incorpora algunos detalles interesantes que se echan en falta en su «hermana» mayor, como es la posibilidad de establecer subproyectos, que pueden servir para agrupar los datos de forma más ordenada (por años, por temporadas, etc.). Dentro de los proyectos también destacan los creados por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) para algunos de los principales enclaves protegidos de la península, lo que permitirá a los visitantes de estos espacios reportar sus avistamientos (quizás sería interesante habilitar una capa con los límites de estos lugares). Natusfera no lleva aún mucho tiempo en funcionamiento (de ahí que también se le esté otorgando un voto de confianza en el presente análisis, que será, no obstante, revisado en el futuro), lo que supone que la información disponible para consultar sea aún escasa, aspecto que sin duda mejorará a medida que la herramienta comience a usarse entre los aficionados a la observación de la naturaleza.

Sending
User Review
0 (0 votes)
(Visited 517 times, 1 visits today)

Técnico de medio ambiente, community manager y content curator especializada en temas de medioambiente - Environmental technician, community manager and content curator specialised in environmental issues