Recopilación de datos con myObservatory
myObservatory es el primer y más importante sistema de gestión de información ambiental. Diseñado originalmente para uso agrícola, es útil con prácticamente cualquier tipo de dato. Esto se hace mediante la combinación de sistemas de información geográfica (GIS) con herramientas de gestión de datos y herramientas de visualización.
Fuente: myObservatory (traducida) / Vídeo: ProjetoRios (proyecto para la monitorización del estado ecológico de ríos portugueses)
Información útil
Descarga: Android 4.0 (12MB) / iOS 9.0 (35.5MB) / web
Precio: gratis para usuarios individuales y ONG. Opción premium a partir de 50$/mes (consulta aquí las opciones)
Idioma: inglés (la versión web tiene posibilidad de traducirse de forma automática a varios idiomas)
Funciona sin conexión: sí
Última actualización: Android 22/07/2016 (v. 3.32) – iOS 16/10/2016 (v. 4.6)
Website del desarrollador: WebH2O
Notas: artículo actualizado con fecha 08/11/2016
Descripción
myObservatory es una solución para la recopilación de datos que comparte características con los sistemas de información geográfica tradicional (SIG), aunque su curva de aprendizaje es menor y precisa de menos recursos operativos para su ejecución.
Las funciones de gestión principales (creación de plantillas, usuarios, etc.) se realizan a través de la aplicación web, quedando las apps móviles de Android e iOS destinadas a la recolección de información en campo, donde pueden emplearse sin conexión (la app se sincroniza posteriormente con la base de datos).
La plataforma permite el trabajo con datos estructurados a través de la opción «Upload data», admitiendo numerosos formatos de archivo (*.xls, *.csv, *.kml, *.shp, etc.) cuya disponibilidad y complejidad (número de registros) varían según el plan de pago seleccionado (es decir, la opción de cargar archivos raster, por ejemplo, solo está disponible en los planes de pago «Professional» y «Premium»). myObservatory también cuenta con una opción para crear plantillas en base a las cuales efectuar la recopilación de datos (la plataforma dispone de plantillas prediseñadas que pueden servir como punto de partida). La información puede ser representada posteriormente en forma de gráficos, lo que permite visualizar la posible existencia de patrones en las variables monitorizadas.
De igual forma, permite la delimitación gráfica sobre mapa de polígonos, líneas o puntos a los cuales asociar posteriormente una base de datos, disponiendo también de una serie de conexiones a servidores WMS que permiten el acceso a datos externos (se pueden añadir otros WMS de interés). Los mapas pueden ser exportados a un pdf georreferenciado.
En las versiones «Professional» y «Premium», la aplicación admite varios usuarios con diferentes roles (administrador, gestor de datos, recopilador de datos, etc.), pudiendo de esta forma realizar una función de curación de datos, validando la información recogida por voluntarios (por ejemplo, un proyecto de ciencia ciudadana) o rechazándolos al objeto de mantener un mínimo nivel de calidad.
Esta aplicación también se puede conectar con sensores para una monitorización continua.
Más información
http://www.my-observatory.com/index
Putting Your Data to Work With myObservatory
Peter Traverse sobre el uso de myObservatory
Imágenes: Captura de pantalla con fecha 07/03/2016 © WebH2O
Valoración
Análisis
La recopilación de datos y su posterior análisis e interpretación se ha convertido en una labor fundamental en la monitorización de las variables ambientales. Existen numerosas aplicaciones web y móviles para realizar este tipo de tareas, algunas de las cuales se han analizado en esta web, como es el caso de Magpi.Sin embargo, myObservatory va un paso más allá, integrando la posibilidad de trabajar con sencillos mapas que incorporan utilidades tales como mediciones, cálculo de superficies, etc., características que son propias de los sistemas de información geográficas. Aunque esta aplicación está orientada al sector agrícola (muy recomendable leer el uso que Peter Traverse, agricultor y emprendedor, hace de la herramienta), puede ser utilizada en múltiples campos tales como la ciencia ciudadana, monitorización ambiental, educación, etc. De hecho, son numerosas las instituciones e iniciativas que están usando myObservatory, como es el caso del ProjetoRios en Portugal o el análisis sobre la situación del acuífero de Natuf, en Ramallah (Palestina).
En cuanto al funcionamiento propiamente dicho, conviene destacar la profusa ayuda de la que dispone la plataforma, que por momentos incluso resulta un poco desbordante, con numerosos vídeos, archivos pdf, etc. Sin embargo, sería necesario mejorar la búsqueda por palabras que ofrece la propia herramienta a través de la opción «Search».
0 thoughts on “Recopilación de datos con myObservatory”