GLOBE Observer, ciencia ciudadana para conocer el planeta
GLOBE Observer te invita a hacer observaciones sobre la Tierra que te rodea. La información que recopilas y envías con esta aplicación es utilizada por los científicos para validar, interpretar y comprender los datos de satélite recopilados por la NASA desde el espacio
Fuente: Descripción Android (traducida) / Imagen: NASA/Reid Wiseman (@astro_reid)
Información útil
Descarga: Android 4.0 (4.07MB) / iOS 8.0 (15.2MB)
Precio: gratis
Idioma: árabe / inglés / francés / alemán / hindi / portugués / ruso / español / thai
Funciona sin conexión: sí
Última actualización: Android 17/03/2017 (v. 1.2.0) – iOS 01/03/2017 (v. 1.2.0)
Website del desarrollador: NASA
Descripción
GLOBE Observer es una aplicación destinada a registrar observaciones terrestres que complementan la información empleada en los proyectos de ciencia. Su metodología está basada en la ciencia ciudadana. Se trata de una herramienta integrada en el programa GLOBE de la NASA, iniciativa diseñada originalmente como un programa de educación científica de ámbito mundial y que ya contaba con una aplicación, GLOBE Data Entry, orientada a dar soporte a la comunidad educativa. La NASA, sin embargo, se ha propuesto ampliar el alcance de este proyecto de recopilación de datos con esta nueva app que intenta llegar a otros grupos de población interesados en colaborar enviando sus observaciones terrestres.
Para utilizar esta aplicación es necesario abrir una cuenta de usuario. Solo es necesario proporcionar un correo electrónico, al que se envía una contraseña que permite acceder posteriormente a la aplicación. Cabe comentar que el uso de esta herramienta implica la cesión del permiso de publicación de las imágenes aportadas a la NASA y GLOBE, no debiendo enviarse imágenes en las que aparecen personas identificables, niños o elementos inapropiados.
Actualmente están abiertos a la colaboración ciudadana dos proyectos científicos:
- GLOBE Clouds, que te convierte en un observador de nubes, aportando información complementaria a las observaciones de los satélites. El estudio de las nubes es importante porque afecta a la cantidad de energía que llega a la Tierra.
Para registrar las nubes, además de la fecha, hora y coordenadas del punto de observación, debes dar respuesta a las cuestiones que te irá planteando la aplicación. Así, deberás concretar cómo es el cielo (si está raso, cubierto, etc.), color del cielo, visibilidad o condiciones de la superficie (si hay hielo o nieve, agua, fango, etc.). También puedes aportar imágenes.
Los datos se pueden enviar al momento o guardarlos (y editarlos o borrarlos) en el dispositivo.
- GLOBE Mosquito Habitat Mapper, iniciativa para compartir información sobre la propagación de los mosquitos con la entidades de salud pública, gobiernos e instituciones científicas. Los mosquitos son transmisores de diversas enfermedades como la malaria y, por lo tanto, es muy importante, por ejemplo, erradicar sus zonas de cría.
El procedimiento consta de cuatro pasos: identificación de los hábitats, recogida de muestra y conteo de larvas (recomendable un dispositivo de aumento), identificación del tipo de larva (opcional) y eliminación del hábitat.
Más información
See What’s Up with Latest Version of NASA’s GLOBE Observer Mobile App
NASA Citizen Science App Tackles Mosquito-Borne Disease
Visualization system (GLOBE Clouds / GLOBE Mosquito Habitat Mapper)
Imágenes: Captura de pantalla con fecha 19/07/2017. The GLOBE® Program
Valoración
Análisis
En anteriores artículos de la presente web ya se ha hecho mención a la importancia que tienen los datos recopilados a través de la ciencia ciudadana, siendo la base sobre la que se sustentan proyectos tales como Mosquito Alert o Natusfera. Si bien en algunos casos la información recopilada de esta forma puede generar ciertas dudas en relación con su validez, no es menos cierto que son aspectos de fácil solución que se resuelven con formación o la existencia de un equipo de curadores de contenidos o revisores. Asimismo, este tipo de iniciativas lleva implícito el fomento de la participación pública y una mayor capacidad de inmersión de la sociedad en los temas científicos.
En el caso de GLOBE Observer, el proyecto se centra en la observación de nubes y la localización y eliminación de áreas de cría de mosquitos. Aunque la aplicación resulta sencilla de utilizar, se echa en falta algunas explicaciones más detalladas, sensación quizás también motivada porque en algunos casos la traducción a español de la aplicación resulta un poco deficiente. En el caso de la localización de los hábitats de los mosquitos, aunque la identificación de las larvas es una tarea opcional y está bastante bien documentada, resulta un tanto dificultosa para los profanos en la materia, tanto por el equipo necesario como por los múltiples detalles que hay que tener en cuenta acerca de la anatomía de las larvas.