Plume Air Report, la contaminación del aire en tu móvil
Plume Air Report es una aplicación móvil gratuita que proporciona a sus usuarios información sobre los niveles de contaminación atmosférica de sus ciudades y sobre las actividades recomendadas de manera oportuna y precisa.
Fuente: Nota de prensa Plume Labs (traducido)
Información útil
Descarga: Android 4.0 (23MB) / iOS 7.0 (55.4MB) / web (click sobre la ciudad de interés)
Precio: gratuita
Idioma: español / inglés / francés / chino
Funciona sin conexión: no
Última actualización: Android 26/08/2016 (v. 1.4.6) – iOS 25/07/2016 (v. 1.4.2)
Website del desarrollador: Plume Labs
Notas: artículo actualizado con fecha 23/09/2016
Descripción
Plume Labs es una empresa parisina que ha desarrollado una aplicación para conocer la contaminación del aire de diversas ciudades del mundo (en España, por ejemplo, ofrecen datos de 19 ciudadades). En el marco de la COP21 de París de 2015 presentaron su mapa de contaminación en tiempo real con datos obtenidos, entre otras fuentes, del sistema de monitorización atmosférico Copernicus y en junio de 2016 van a lanzar una campaña en Londres para probar un sensor portátil que han creado. La metodología que han desarrollado combina inteligencia artificial y aprendizaje automático (machine learning), tecnologías en torno a las cuales han creado Plume Air Cloud, una plataforma de datos que recopila, agrega, normaliza y predice los niveles de contaminación atmosférica.
El sistema compila más de medio millón de datos al día procedentes de más de 11.000 estaciones de monitorización. La implementación de todas las funciones que tiene la aplicación se está haciendo de forma progresiva, por lo que en algunas ciudades únicamente ofrecen información sobre la contaminación del aire con un retraso de 2-3 horas (es el caso de algunas de las ciudades españolas), mientras que en urbes como París, Londres o Madrid, donde el desarrollo del sistema de inteligencia artificial se ha completado, los datos registrados son en tiempo real, ofreciendo igualmente información sobre la contaminación prevista. Este sistema predictivo, en ciudades como París, destaca por su exactitud, doblando los aciertos que se obtienen a través de los medios tradicionales de aviso.
Atendiendo a la pantalla, en la parte superior y sobre fondo azul se representan los iconos de las distintas secciones de la app. La nube (el logotipo de Plume Labs) es para acceder a la pantalla principal donde se representan los datos de la contaminación del aire y la figura de la cabeza permite consultar información sobre la aplicación. Desde esta última sección también se puede acceder a la utilidad de la cámara, que te permite tomar una fotografía de la ciudad con información sobre la calidad del aire sobreimpresionada.
La sección que proporciona la información sobre contaminación alerta gráficamente sobre estos niveles a través de una serie de pictogramas representados por una nube. Deslizando el dedo de derecha a izquierda sobre este símbolo, se accede a una traducción numérica de esta representación a través de un índice desarrollado en base a las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos y a los principales contaminantes registrados (NO2, O3, PM, etc.). También se incluye temperatura, información sobre la radiación ultravioleta (índice UV), expresada mediante un valor numérico de 0 (bajo) a 11 (extremo), hora y fecha.
En la parte superior hay 3 iconos a cada lado del nombre de la ciudad: histórico de contaminación (una pulsación, los índices de la última semana. Dos pulsaciones, el histórico de los últimos meses), compartir en redes y configuración, desde donde se puede seleccionar la ciudad de interés.
En la parte inferior, se muestran una serie de símbolos que hacen referencia a las actividades al aire libre que se pueden desarrollar sin riesgo en función del grado de contaminación. Estas acciones se pueden personalizar desde la sección de configuración. En esta pantalla se puede variar el nivel de sensibilidad a la polución, las actividades favoritas, el sistema de notificaciones y las unidades.
Recientemente han añadido un sistema de geolocalización (sólo resulta válido en las ciudades incluidas en la aplicación). La aplicación también está disponible para Apple Watch.
Más información
http://www.producthunt.com/tech/plume-air-report-2
Imágenes: Captura de pantalla con fecha 30/01/2016 ©Plume Labs
Valoración
Análisis
Un reciente estudio del Instituto Max Planck de Alemania ha revelado que la contaminación atmosférica ocasiona más muertes que la malaria y el SIDA juntos, más de 3 millones de personas al año, datos que, no obstante, contrastan con los publicados en marzo de 2014 por la OMS, que elevaba la cifra de muertes hasta los 7 millones. Independientemente de la cifra, se trata de un problema ambiental asociado básicamente a las zonas urbanas que posiblemente se incrementará en el futuro a medida que siga creciendo la población mundial y cada vez más gente se traslade a las áreas metropolitanas (la ONU estima que para el año 2030, casi el 60% de la población mundial vivirá en ciudades). También conviene tener en cuenta que el cambio climático incrementa los episodios de contaminación, aumentando sus efectos perjudiciales.
Una de las primeras medidas para atajar este problema es la información, aspecto al que contribuyen aplicaciones móviles como Plume Air Report. El aspecto más destacado de la aplicación, además de su utilidad, es su diseño, sumamente atractivo. La representación gráfica empleada es muy intuitiva, siendo fácilmente comprensible aunque no se dominen los idiomas a los que actualmente está traducida la aplicación.
En cuanto a posibles mejoras, podría resultar interesante incluir algún tipo de representación cartográfica que muestre las zonas más contaminadas de la ciudad al objeto de evitarlas tomando rutas alternativas. Una de las últimas actualizaciones ha mejorado notablemente el sistema de eliminación/cambio de ciudades una vez seleccionadas, pudiendo «Establecer como mi ciudad» urbes añadidas de forma secundaria. Obviamente, faltan muchas ciudades (por cierto, si quieres proponer alguna urbe en concreto para próximas actualizaciones, lo puedes hacer desde este formulario o desde la propia app, en la sección «Ayúdanos a hacer las ciudades respirables») y lo ideal seria que todas las áreas tuvieran activo el sistema de predicción, pero es de esperar que la herramienta siga evolucionando, así que habrá que estar al tanto de próximas versiones.