Colabora con el Proyecto AVIS registrando tus avistamientos de aves
Proyecto AVIS es una base de datos colaborativa de geolocalización de observaciones de aves en España que permite el intercambio de información entre ornitólogos, asociaciones y aficionados
Fuente: Descripción Android / Imagen: Forest Starr and Kim Starr CC BY 2.0
Información útil
Descarga: Android 2.2 (1.75MB) / web
Precio: gratis
Idioma: inglés / español (las búsquedas de especies también pueden efectuarse en catalán, euskera y gallego)
Funciona sin conexión: no
Última actualización: Android 15/11/2016 (v. 1.1.4)
Website del desarrollador: Proyecto AVIS
Descripción
Proyecto Avis es una iniciativa que, a través de la ciencia ciudadana, facilita la observación de aves y su registro en territorio español, creando de esta forma una base de datos georreferenciada (con respecto a cuadrículas UTM 10×10 km. La aplicación no proporciona coordenadas como información).
Una vez instalada, el GPS del dispositivo empleado detecta tu situación para determinar en qué cuadrícula UTM estás localizado (si quieres ver cuál es el ámbito geográfico cubierto por cada cuadrícula, puedes consultarlo a través de Google Earth descargando el correspondiente archivo kml desde esta web). La aplicación no requiere la apertura de una cuenta de usuario para efectuar consultas, requisito exigido únicamente si deseas dar de alta nuevos avistamientos de aves.
El menú incluye las siguientes opciones:
- Actualizar posición y Comprobar posición, para definir de forma correcta el área geográfica de localización.
- Especies en mi posición, donde también puedes seleccionar el año.
- Buscar observaciones, pestaña desde la que puedes hacer búsquedas a través del listado desplegable incluido o mediante búsqueda textual. También puedes hacer uso de los numerosos filtros disponibles para ajustar tu consulta. Los campos Código de observación y Código de período se crean desde la página web y básicamente sirven para reunir datos de diferentes observadores registrados bajo un mismo código de identificación previamente comunicado, pudiendo crear de esta forma censos coordinados.
- Buscar períodos, desde donde puedes realizar búsquedas en base a observatorios de aves conocidos o itinerarios que han permitido el registro de observaciones.
- Cobertura, sección en la que se incluyen a modo de resumen el número de observaciones registradas, especies, etc. Incluye también un mapa en el que se puede visualizar la densidad de avistamientos.
- Especies, pestaña en la que se recoge el número de observaciones, individuos, cuadrículas UTM con avistamientos y número de colaboradores que han aportado información. Al hacer clic sobre cada especie, se despliega una ficha con información sobre las observaciones efectuadas.
- Colaboradores, donde aparecen listados los diferentes usuarios y las principales estadísticas de sus observaciones.
- Usuarios, opción para registrarte como nuevo usuario o darte de alta para subir nuevas observaciones.
- El proyecto, sección donde se incluye una descripción de la génesis y objetivos del proyecto.
Comentar que desde la página web también se pueden hacer consultas (si se opta por visualizar los resultados sobre mapa, se ofrece como posibilidad la carga de capas de información complementaria tales como relieve, temperatura media o pluviometría).
Asimismo y además de poder exportar las observaciones a archivos con extensión *.cgi (para abrir estos archivos con Excel, por ejemplo, tienes que cambiar la extensión del archivo a *.csv), la página web incluye la posibilidad de descargar un paquete creado para el software R que permite el análisis estadístico de la base de datos de Proyecto AVIS (este paquete de análisis especializado fue descrito en este artículo de PLOS ONE).
Más información
Imágenes: Captura de pantalla con fecha 08/02/2017. ©Proyecto AVIS
Valoración
Análisis
Tal y como esta web ha apuntado en ocasiones anteriores, el conocimiento de las especies que pueblan un territorio es una información clave para la definición de las políticas y medidas de protección más adecuadas. No se trata solo de conocer la biodiversidad de un país, sino también de explotar de una forma sostenible sus recursos, favoreciendo, por ejemplo, el desarrollo de actividades relacionadas con el ecoturismo o el turismo ornitológico en aquellas zonas más propicias, generando de esta forma riqueza a la población local y oportunidades de negocio y empleo.
Aunque periódicamente se llevan a cabo censos de especies que determinan la salud de las distintas poblaciones, herramientas tales como Proyecto AVIS permiten el registro continuo y periódico de avistamientos, siendo una labor fundamental que permite visualizar tendencias en la avifauna. Además, el desarrollo de un paquete de R que permite la incorporación de los datos de Proyecto AVIS a este popular software de estadística, pudiendo relacionar los datos de avistamientos con otras fuentes de información añade valor a esta iniciativa. Aunque el uso de la aplicación requiere de ciertos conocimientos en identificacion de aves o el apoyo de material bibliográfico u otras apps que ayuden al reconocimiento de especies, su diseño sencillo y su escaso peso hacen que sea una herramienta bastante útil para las labores de campo. No obstante, durante las pruebas efectuadas (el dispositivo empleado tiene un sistema operativo Android 6.0), se han detectado algunos fallos y aspectos a mejorar. Así por ejemplo, en la app, la introducción textual de especies no funcionaba correctamente, siendo la única forma de selección el listado desplegable. Asimismo, se echa en falta una explicación sobre algunos campos tales como Código de observación y Código de período, conceptos sobre los cuales no se ha hallado información en la web y que pueden generar confusión, especialmente entre los recién llegados. Con vistas a futuras versiones, sería igualmente interesante dotar a la herramienta de funcionamiento sin conexión a internet, una utilidad que en ciertas zonas con escasa cobertura puede resultar muy práctica.