Los beneficios del arbolado urbano en una app
OpenTreeMap permite a los ciudadanos, gobiernos, asociaciones vecinales y otros grupos colaborar en la cartografía y exploración de los bosques urbanos
Fuente: Descripción Android (traducida) / Imagen: Cristian Bortes CC BY 2.0
Información útil
Descarga: Android 4.0 (3.07MB) / iOS 7.1 (4.5MB) / web
Precio: desde 164 $/mes + módulos adicionales (primer mes de prueba gratuito)
Idioma: inglés
Funciona sin conexión: no
Última actualización: Android 30/11/2016 (v. 1.7.0) – iOS 03/12/2016 (v. 2.6.0)
Website del desarrollador: Azavea
Notas: artículo actualizado con fecha 11/02/2017
Descripción
OpenTreeMap (OTM) es una herramienta open source colaborativa que funciona como un Software as a Service (SaaS) para cartografiar los árboles de las ciudades y que añade una interesante característica: mostrar los beneficios del arbolado urbano o sus servicios ecosistémicos, detallando la energía conservada, la cantidad de aire que han depurado, etc. También cuenta con módulos adicionales tales como el destinado a realizar inventarios de infraestructuras verdes o el que permite personalizar la aplicación.
Para probar la herramienta, es preciso abrir una cuenta gratuita (el mapa de las comunidades públicas lo puedes consultar desde la página de inicio de la web). Una vez dado de alta como usuario, puedes crear tu propio mapa. Como puedes comprobar, para cada plano se crea una URL específica que luego puedes compartir con tus colaboradores.
Antes de comenzar a introducir datos desde la versión web o las apps móviles (el mapa creado aparece en la pantalla de inicio de éstas), resulta recomendable acceder a las opciones de configuración de la pestaña «Manage», donde puedes cambiar las unidades, añadir usuarios, establecer roles, crear campos personalizados, etc. También puedes importar datos ya inventariados o listados de especies en formato csv, y activar los módulos adicionales (Billing and Plan – Plan -Edit (parte superior derecha))
Los datos sobre el arbolado urbano se introducen a partir de la opción «Add a tree», localizando en primer lugar el lugar de plantación (Planting site). Estas zonas pueden estar libres de vegetación arbolada, pudiendo figurar a efectos de planificación como áreas destinadas a futuras actividades de plantación, o contar con uno o varios pies arbóreos, que pueden ser inventariados introduciendo sus características físicas (circunferencia, altura, especie, fotografías, etc.). Si tienes el módulo de «Green infraestructure» activado, verás que en lugar de la opción «Add a tree» aparece un símbolo + que se despliega, permitiéndote seleccionar la opción que te interese.
Comentar que una vez finalizado el período de prueba, la cuenta entra en suspenso, aunque los datos introducidos se guardan durante un año por si te interesa retomar la relación con OTM.
Más información
https://www.sbir.gov/sbirsearch/detail/379225
Imágenes: Captura de pantalla con fecha 04/04/2016 © Azavea
Valoración
Análisis
Son numerosos los artículos y estudios que giran en torno a la importancia que tienen los bosques (como muestra, esta infografía elaborada por la FAO sobre los recursos forestales en 2015). A pesar de los matices existentes en las cifras de los diferentes informes, la mayoría de éstos coincide en los beneficios socioeconómicos que aportan las masas arbóreas, especialmente en las ciudades, introduciendo mejoras en la calidad del aire (en este sentido también conviene tener en cuenta numerosos aspectos) o en la salud de los habitantes, hasta el punto de que numerosas publicaciones, citando datos de la OMS, afirman que es necesario 1 árbol por cada 3 habitantes, si bien no se ha podido verificar de forma oficial este dato.
No obstante, para incrementar la conciencia de los habitantes de las áreas urbanas y que colaboren en la conservación de estos bosques, resulta recomendable el desarrollo de herramientas que permitan visualizar los beneficios del arbolado urbano y este aspecto es justamente uno de los puntos fuertes de la aplicación OpenTreeMap, ya que con su sistema de «traducción», permite que los ciudadanos sean conscientes de la mejora que suponen los árboles en la ciudad. Sin embargo, teniendo en cuenta que estos cálculos están hallados en base a la metodología introducida por el U.S. Forest Service a través del software i-Tree Streets, los creadores de la aplicación recomiendan no usar este sistema fuera de los Estados Unidos, pudiendo implementar, no obstante, otros sistemas de cálculo similares. La aplicación también resulta interesante por la estrategia de crowdsourcing que emplea, siendo los propios habitantes de la ciudad los que a través de sus teléfonos móviles puedan colaborar en la elaboración de los inventarios de arbolado urbano, pudiendo crear una comunidad en torno a estos recursos arbóreos y convirtiéndose en una interesante alternativa para municipios de pequeño tamaño que no puedan hacer frente a otras alternativas. En cuanto al manejo de la herramienta, resulta en general sencilla, si bien conviene dedicarle un poco de tiempo, especialmente en el caso de la personalización de campos, ya que dispone de numerosas variables a las que prestar atención y que al inicio pueden ralentizar un poco el uso de la aplicación.
0 thoughts on “Los beneficios del arbolado urbano en una app”