iNaturalist, un cuaderno de campo en tu móvil
iNaturalist es un lugar donde registrar lo que ves en el medioambiente, conocer a otros aficionados a la naturaleza y aprender sobre el entorno natural.
Fuente: Sección Ayuda iNaturalist (traducido) / Imagen: harum koh CC BY-SA 2.0
Información útil
Descarga: Android 3.0 (12.12MB) / iOS 9.0 (31.8MB) / web
Precio: gratuita
Idioma: inglés / francés / hebreo / italiano / japonés / portugués / español / sueco / gallego / euskera / catalán
Funciona sin conexión: parcialmente
Última actualización: Android 12/06/2017 (v. 1.6.0) – iOS 30/06/2017 (v. 2.7)
Website del desarrollador: iNaturalist / California Academy of Science
Notas:
- Al objeto de aclarar conceptos erróneos o mal explicados, además de las correcciones efectuadas sobre el presente artículo con fecha 19/10/2015 (el texto original se muestra tachado), se ha redactado un nuevo artículo en relación a la aplicación iNaturalist.
- Artículo actualizado con fecha 10/07/2017
Descripción
iNaturalist es un cuaderno de campo open source para instalar en el teléfono y registrar los avistamientos de insectos, anfibios, reptiles, mamíferos, plantas, pájaros, hongos, moluscos, etc. (en la página web tienes los distintos grupos a los que asignar los avistamientos).
Para poder usar este diario de campo es necesario abrir una cuenta, pudiendo darse de alta a través de los perfiles en redes sociales (Facebook y Google +), o mediante una cuenta de correo y una contraseña. Una de las características de esta aplicación es que los datos de avistamientos deben asignarse a un proyecto de recogida de datos específico. (la elección de un proyecto es opcional). En cuanto al uso de internet que hace este cuaderno digital, si bien para el registro de las citas no es necesaria conexión, para la elección del proyecto, sincronización y acceso a las guías sí es preciso un acceso a la red. Los formularios pueden personalizarse según las necesidades del proyecto, aunque esta tarea debe llevarse a cabo desde la versión web (no se ha podido comprobar si estos formularios se sincronizan posteriormente en la versión móvil).
La aplicación consta de 7 secciones:
- «Explora», que permite al acceso de las citas propias y de terceros que se han registrado, pudiendo consultar las fichas correspondientes.
- En «Proyectos» puedes seleccionar el repositorio de datos al que te interesa subir tus citas. Puedes hacer una búsqueda en función de tu ubicación o por el nombre de la iniciativa
- La opción «Guías» dispone de documentación que facilita la identificación de las especies, pudiendo emplear sus fichas para rellenar algunos campos del formulario de registro. La aplicación en su versión web también permite la creación de claves de identificación propias que pueden ser igualmente compartidas con el resto de la comunidad.
- En «Actividad» tienes opción a recibir notificaciones y consultar, por ejemplo, las denominadas «Observaciones de la semana»
- La opción «Misiones» presenta recomendaciones en tiempo real de búsquedas que puedes hacer a tu alrededor.
- «Configuración», que permite, entre otras opciones, seleccionar idioma y la red de iNaturalist a la que contribuir.
El apartado de «Mis observaciones» se carga por defecto al iniciar la aplicación (también puedes acceder a esta sección haciendo clic sobre la flecha que aparece en el perfil de usuario). De esta forma se accede a un formulario en el que rellenar datos tales como nombre de la especie, coordenadas (públicas o privadas en función del usuario y/o amenaza del taxón), descripción, fecha y hora o solicitud de ayuda de la comunidad para identificar al espécimen. No es necesario registrar el animal en sí, ya que también es válido dar de alta indicios de su presencia (huellas, excrementos, etc).
Cabe comentar igualmente que en la versión para dispositivos iOS y a partir de la versión 2.7 se está implantando un sistema de visión artificial que ofrece de manera automática sugerencias de identificación.
Más información
http://www.youngmarketing.co/la-primera-plataforma-que-une-al-crowdsourcing-con-la-naturaleza/
Imágenes: Captura de pantalla con fecha 14/04/2017. ©iNaturalist
Valoración
Análisis
Se puede considerar iNaturalist como una de las aplicaciones decanas en materia de ciencia ciudadana. Lanzada en 2008, superó el millón de registros mundiales en otoño de 2014, tal y como recogía National Geographic en su web.
Una de sus principales fortalezas es la comunidad de aficionados y expertos en temas de naturaleza que se ha tejido en torno a la aplicación. Se trata de una red social en la que los denominados «curators» juegan un papel fundamental proporcionando sus consejos y conocimientos para la correcta identificación de las distintas especies. En relación a los aspectos negativos, quizás se percibe cierta sensación de desorden en los datos recogidos que puede deberse a la diferencia entre los formularios de la aplicación móvil y los de la versión web. También se echan en falta aspectos tales como un protocolo en la denominación de los proyectos, más filtros de búsqueda para encontrar iniciativas de interés (en función del grupo animal, por ejemplo), una limpieza de proyectos abandonados o tutoriales en español. Aunque la calidad de los datos recopilados a través de esta aplicación es insuficiente para su uso científico (en los comentarios en la versión en inglés señalan que los datos recopilados sí pueden tener un uso científico, afirmación que Greenapps&Web reconoce como cierta, aunque sí se considera que la validez de esta información estará determinada en gran medida por la existencia de una metodología específica para la recolección de datos), si puede aportar indicios de interés acerca de distribución de especies, por ejemplo. Se trata de una herramienta para descubrir la naturaleza cuyo uso debería potenciarse en ámbitos como el educativo.
0 thoughts on “iNaturalist, un cuaderno de campo en tu móvil”