El impacto de las emisiones de CO2 en un gráfico
Modela con CO2Modeller el efecto sobre el cambio climático que supone la reducción de las emisiones de carbono usando tu smartphone o tableta
Fuente: CO2 Modeller / Imagen: Arnold Paul editada por Gralo CC-BY-SA-3.0
Información útil
Descarga: Android 4.1 (6.2MB) / iOS 7.0 (4.6MB)
Precio: gratis
Idioma: inglés
Funciona sin conexión: sí
Última actualización: Android 26/11/2015 – iOS 18/02/2016
Website del desarrollador: University of Southampton / NERC / EPSRC
Descripción
CO2Modeller es una herramienta interactiva que permite a cualquier persona explorar el impacto de las emisiones de CO2, permitiendo definir diferentes escenarios de emisión y proyectando de forma visual la concentración de carbono en la atmósfera, el incremento de la temperatura global, el aumento del nivel del mar y la acidificación de los océanos.
La aplicación muestra las gigatoneladas de carbono por año para un período de tiempo comprendido entre 1990 y 2100, representando gráficamente la proyección de las emisiones de carbono conforme a un escenario similar al actual mediante una línea de puntos. A partir de esta pantalla, el usuario puede interactuar de la siguiente forma (pinchando y arrastrando):
- Seleccionando el año a partir del cual se inicia la reducción en las emisiones (símbolo del círculo negro alrededor de un punto blanco).
- Estableciendo el año de referencia en base al cual se van a comparar las emisiones (símbolo del rombo blanco).
- Marcando el punto y año intermedio en el objetivo de emisiones de carbono anuales (punto blanco. El objetivo de emisiones de carbono debe ser el mismo o menor que las emisiones de carbono anuales para el año de referencia).
- Señalizando el punto final en el objetivo (en % con respecto al año de referencia) de emisiones de carbono establecido para el año 2100 (punto blanco).
Una vez definido el escenario en base a los parámetros anteriores, la aplicación ejecuta internamente 1000 simulaciones independientes calculadas desde 1765 a 2100 y muestra los resultados para los 4 parámetros considerados (presiona sobre los iconos correspondientes): concentración de CO2 en ppm, calentamiento medio en º C, aumento en metros del nivel del mar, y pH de los oceános.
El gráfico representa mediante una línea continua la proyección media, mientras que el área sombreada en verde hace referencia a las variaciones de los distintos modelos tomados en consideración.
Más información
http://www.southampton.ac.uk/news/2015/11/co2-modeller-app.page
Imágenes: Captura de pantalla con fecha 27/04/2016. © University of Southampton / NERC / EPSRC
Valoración
Análisis
El pasado día 22 de abril de 2016, más de 150 países ratificaron el Acuerdo de París contra el cambio climático alcanzado a finales de 2015 en la capital francesa. Aunque este documento no establece objetivos porcentuales en reducción global de las emisiones, el acuerdo aboga por «mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales, y de seguir esforzándose por limitar el aumento de la temperatura a 1,5 ºC», meta que resulta inalcanzable sin una reducción en las emisiones de carbono.
Con el fin de no sobrepasar la temperatura media, cada país define una serie de compromisos que se manifiestan en el marco de las Contribuciones Tentativas Determinadas de ámbito nacional (más conocidos como iNDC). Así, por ejemplo, en base a los compromisos de reducción que está adquiriendo cada estado (la UE28, por ejemplo, ha presentado un objetivo de reducción de al menos el 40% para el año 2030 en comparación con las emisiones de 1990) , los usuarios de CO2Modeller pueden comprobar los efectos que estas iniciativas tendrán sobre los aspectos que tiene en cuenta la aplicación. Especialmente interesante resulta el dato relativo al pH de los oceános, ya que es un parámetro que repercutirá directamente en sector económicos importantes tales como la pesca o la acuicultura, pero, sin embargo, no ocupa tantos titulares como el aumento de la temperatura o el incremento del nivel del mar. Aunque la aplicación puede resultar fácil de manejar y las gráficas resultantes son bastante claras, se echan en falta explicaciones más sencillas para personas que no tienen conocimientos en modelización de escenarios de cambio climático. Quizás en este sentido, las proyecciones que posiblemente mejor funcionan son las que se realizan sobre mapas, como es el caso de la herramienta web Coastal Risk Australia.