SEEDN, controlando la propagación de especies invasoras
La aplicación Southeast Early Detection Network (SEEDN) acerca el poder de EDDMapS a tu smartphone. Ahora se pueden registrar observaciones de especies invasoras directamente en el campo. Estos informes son subidos a los servidores de EDDMapS y enviados por correo electrónico directamente a los verificadores locales y estatales para su revisión
Fuente: Descripción iOS (traducida) / Imagen: Gsmith CC BY 2.5
Información útil
Descarga: Android 2.3.3 (108MB) / iOS 8.0 (720MB) / web
Precio: gratis
Idioma: inglés
Funciona sin conexión: sí
Última actualización: Android 24/03/2016 (v. 3.9.0) – iOS 31/05/2016 (v. 4.5)
Website del desarrollador: Bugwood apps
Descripción
Southeast Early Detection Network (SEEDN) es una aplicación de Estados Unidos (ocasionalmente también se registran observaciones de países centroamericanos) que intenta poner coto a la propagación de especies invasoras en el sureste del país a través de la ciencia ciudadana. Esta aplicación forma parte de un proyecto mucho más ambicioso, EDDMapS, lanzado por el Centro de Especies Invasoras y Salud de los Ecosistemas de la Universidad de Georgia en 2005 y que se ha convertido en la principal referencia para informar sobre la presencia de especies invasoras. Sus principales objetivos son propiciar un sistema de alerta y respuesta rápida y generar un mapa de distribución de las diferentes especies. Según mencionan Wallace y Bargeron en el libro «Invasive Species and Global Climate Change«, en marzo de 2013 EDDMapS tenía más de 12 000 usuarios, de los cuales unos 2000 habían reportado la presencia de invasoras. El proyecto, además de la app SEEDN, dispone de numerosas aplicaciones de ámbito territorial con listas específicas y recursos educativos que facilitan la identificación de las especies.
En el caso concreto de SEEDN (aunque se ha optado por describir esta aplicación, cabe comentar que el resto de herramientas tienen unas características y un diseño bastante similar), a fecha de redacción de este artículo las estadísticas de la web reflejan más de 350 000 puntos con presencia de invasoras registrados.
La aplicación, que precisa de una cuenta de usuario siempre y cuando se quieran enviar los datos recogidos a EDDMapS (no obstante, la aplicación es operativa como herramienta de consulta sin cumplimentar este requisito) cuenta con las siguientes utilidades:
- «Species Categories» (categorías de especies), desde donde se puede acceder a información para efectuar la identificación a partir de la categoría (especies acuáticas, plagas, hierbas, insectos, arbustos, árboles, fauna, etc.). Al hacer clic sobre cada especie, se accede a un formulario para registrar una observación donde se deben añadir fotografías, localización (punto o polígono), el tiempo que te ha llevado recorrer el perímetro de la zona infestada, información sobre el área (superficie estimada y densidad) y notas adicionales. Mediante el símbolo «i», accedes a una ficha de información con numerosas fotografías, una descripción y un mapa de distribución.
- «All Species» (todas las especies), sección similar a la anterior pero en la que las especies se listan alfabéticamente.
- «My Species List» (mi lista de especies), donde puedes almacenar los especímenes que registras más a menudo.
- «Negative report form» (formulario de reporte negativo), para informar sobre qué especies no han sido vistas en un área determinada, lo que puede servir para comprobar si las medidas para evitar el crecimiento y propagación están siendo efectivas.
- «Upload queue» (subir lista), donde puedes guardar tus informes para su envío posterior una vez tengas conexión a internet, por ejemplo.
- «News feed» (canal de noticias), para ver avisos de invasoras, artículos, etc.
- «Login» (entrar como usuario registrado), paso que, como se ha comentado anteriormente, es necesario para enviar tus observaciones.
Más información
https://www.eddmaps.org/southeast/
http://www.invasiveplantcontrol.com/greenwich/bargeron.pdf
http://www.weedcenter.org/mrwc/docs/EDDMapSWest_iPhone_final.pdf
Imágenes: Captura de pantalla con fecha 25/07/2016. © Bugwood apps
Valoración
Análisis
Tal y como se incluye en el preámbulo del RD 630/2013 de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras, «las especies exóticas invasoras constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo, circunstancia que se agrava en hábitats y ecosistemas especialmente vulnerables, como son las islas y las aguas continentales. La introducción de estas especies invasoras también puede ocasionar graves perjuicios a la economía, especialmente a la producción agrícola, ganadera y forestal, e incluso a la salud pública». De hecho y solo en EE.UU., la presencia de especies invasoras ocasiona en los bosques y los cultivos pérdidas por valor de 40 000 millones de dólares/año,, según un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), cifra que en el caso de Europa desciende a 12 000 millones de euros anuales, atendiendo a un documento informativo del Parlamento Europeo.
Teniendo en cuenta los numerosos problemas y pérdidas que ocasiona (sirva como muestra esta curiosa imagen de los fotoperiodistas Melissa Farlow y Randy Olson), resulta imprescindible disponer de información actualizada sobre la propagación de estas especies, labor en la que la ciencia ciudadana supone una ventaja al poder cubrir extensas áreas de territorio durante largos períodos de tiempo. El uso de aplicaciones tales como SEEDN facilita esta labor de registro, permitiendo por ejemplo, la recepción de alertas (recientemente se ha lanzado un aviso para que se informe sobre la propagación del peral de flor en la región de los Grandes Lagos) o su uso sin necesidad de tener conocimientos de GIS o conexión a internet. El envío automático de un correo electrónico para la verificación de la cita también resulta un aspecto a favor. Como único punto negativo, señalar que durante las pruebas realizadas se ha podido comprobar que la búsqueda vía introducción del nombre o especie de forma textual no funcionaba correctamente.