Esta aplicación te permitirá ver y compartir, en tiempo real, observaciones de inundaciones y sus efectos. También podrás aportar información sobre otros fenómenos relacionados, lugares que pueden estar en riesgo, testimonios de inundaciones históricas, infraestructuras significativas o puntos emblemáticos en relación con las inundaciones.

Fuente: Descripción Android / Imagen: Karl Grenet CC BY-NC-ND 2.0

Información útil

Descarga: Android 4.0 (51.02MB) / iOS 7.0 (3.7MB) / web (visualización del mapa)

Precio: gratis

Idioma: inglés / español / catalán

Funciona sin conexión: no

Última actualización: Android 07/04/2016 – iOS 11/04/2016

Website del desarrollador: GAMA (Grupo de Análisis de situaciones Meteorológicas Adversas – Univ. de Barcelona) / In Cognita

Notas: artículo actualizado con fecha 15/04/2016

Descripción

floodup es una app de ciencia ciudadana que, a través de las fotografías realizadas por los usuarios registrados de la aplicación, recopila información sobre las consecuencias de las inundaciones, las zonas vulnerables, los testimonios de crecidas históricas, los fenómenos adversos (granizo, rayos, deslizamientos de tierra, etc.) o el patrimonio cultural vinculado a la hidrología y las infraestructuras de protección.

La pantalla principal de la aplicación muestra tres grandes secciones, que son también accesibles desde un menú lateral que incorpora igualmente opciones de selección de idioma o de información sobre la aplicación:

  • «Publicar una observación», sección en la que, antes de subir una fotografía (lee primero las condiciones de publicación de imágenes que puedes encontrar en «Sobre FLOOD-UP / Instrucciones y condiciones»), debes seleccionar una categoría de entre las opciones «Zonas vulnerables», «Inundaciones», «Memoria histórica», «Otros fenómenos» y «Otras observaciones». Cada categoría ofrece información específica para facilitar la elección, pudiendo ampliar la información a través de la opción «Recursos». El envío de las imágenes se completa con un mapa en el que debes señalar la localización de la imagen y un pequeño formulario para incluir una descripción, la fecha de la fotografía y comentarios adicionales.
  • «Mapa», apartado en el que puedes consultar los registros enviados por otros usuarios, pudiendo filtrar los resultados en base a las diferentes categorías (icono de la parte superior derecha). La consulta del mapa también es posible desde la página web (el mapa laRambla realiza un seguimiento especial de inundaciones registradas en la cuenca mediterránea).
  • «Recursos», sección donde puedes informarte de las pautas para escoger la categoría o acceder a material didáctico y consejos de protección.

Una reciente actualización ha añadido notificaciones tipo «push«.

Más información

http://www.floodup.ub.edu/ (muy recomendable su visita por los numerosos recursos educativos que incluye)

http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/tercer-milenio/divulgacion/2016/03/21/flood-una-app-sobre-impacto-las-inundaciones-829331-2121028.html

Imágenes: Captura de pantalla con fecha 28/03/2016 © GAMA

Valoración
4

Análisis

Las consecuencias de las inundaciones, salvo los episodios más graves que comportan pérdidas económicas y/o humanas, habitualmente suelen quedar circunscritos al ámbito local y pasan desapercibidos a los sistemas de observación, por lo que como afirma Montserrat Llasat-Botija en el artículo de El Heraldo referenciado en la sección de «Más información», «las observaciones ‘in situ’ aportadas por los ciudadanos tienen gran valor», ya que por ejemplo, a través de herramientas como floodup, los usuarios pueden registrar puntos conflictivos (por ejemplo, puentes con varios vanos que suelen ejercer un efecto de represa), notificar los efectos de las crecidas o dar testimonio de inundaciones históricas. Todos estos datos permiten posteriormente establecer patrones de comportamiento de las corrientes fluviales que pueden servir para la toma de decisiones o establecer sistemas de alerta.

Aunque la aplicación de floodup destaca por su sencillez y buen funcionamiento, podría resultar útil incluir algunas mejoras tales como permitir la subida de fotografías a través de la página web (actualmente se pueden enviar las imágenes a floodup2@gmail.com y el equipo de GAMA se encarga de subirlas al sistema tras su validación, aunque este sistema, salvo que en el correo se especifiquen las coordenadas, puede dificultar la localización de las fotografías). También podría ser interesante crear una hemeroteca con noticias de periódicos que puedan complementar las observaciones de los usuarios.

Sending
User Review
0 (0 votes)
(Visited 306 times, 1 visits today)

Técnico de medio ambiente, community manager y content curator especializada en temas de medioambiente - Environmental technician, community manager and content curator specialised in environmental issues