¿Cuántas estrellas eres capaz de ver?
La aplicación Pérdida de la Noche convierte sus ojos en un medidor de luz, permitiéndole convertirse en un científico-ciudadano y evaluar cómo de brillante es el cielo nocturno donde usted reside
Fuente: Descripción Android / Imagen: StockSnap.io
Información útil
Descarga: Android 4.0 (3.99MB) / iOS 7.0 (14.2MB)
Precio: gratis
Idioma: inglés / árabe / catalán / checo / francés / alemán / hebreo / italiano / japonés / polaco / rumano / chino / eslovaco / español / turco
Funciona sin conexión: parcialmente
Última actualización: Android 05/12/2016 (v. 2.1.7) – iOS 01/03/2016 (v. 1.2.1)
Website del desarrollador: Interactive Scape
Notas: artículo actualizado con fecha 04/02/2017
Descripción
Loss of the night (traducida como Pérdida de la Noche) es una aplicación de ciencia ciudadana que trata de medir la contaminación lumínica que sufre el entorno a través de la localización de una serie de estrellas. Tal y como comentan en el blog de apoyo que tienen, el objetivo es realizar un seguimiento del brillo nocturno de las áreas urbanas a lo largo de las décadas. Se trata de una herramienta galardonada en la primera convocatoria del desafío MYGEOSS 2015, fallado en marzo de 2015 (en Greenapps&web se detallaron los ganadores de la segunda convocatoria), encontrándose igualmente incluida entre las iniciativas de contaminación lumínica incluidas en el proyecto europeo Starts4All.
La aplicación funciona de la siguiente forma:
- Una vez instalada, verás que te solicita permiso para transmitir tu ubicación, ya que al tratarse de un proyecto de investigación, es necesario saber dónde se encuentran los usuarios de la aplicación. Asimismo, en una pantalla sucesiva, verás que puedes darte de alta como usuario. Esta posibilidad te permite especificar tu edad y capacidad visual (si usas gafas, lentillas, etc.), dos variables que resultan importantes en la recolección de datos de estas características. Los datos recopilados por los usuarios registrados se considera por tanto que tiene mayor valor.
- Tras cumplimentar estos requisitos, accedes al menú principal, que dispone de varias opciones:
- Información del proyecto, con acceso a documentación y consejos para observar el cielo.
- Datos de usuario, donde puedes consultar tus mediciones y configurar tu perfil.
- Tutorial, que te ayuda a saber cómo funciona la aplicación.
- Comenzar a observar estrellas, sección desde la cual accedes al mapa de observación y a la identificación de las estrellas.
- Novedades, apartado donde se recogen noticias relacionadas con la aplicación y el proyecto.
- Enviar datos de un SQM o Sky Quality Meter, un tipo de fotómetro empleado por los astrónomos aficionados conocer la calidad del cielo donde se realizan las observaciones.
- Modo nocturno, que facilita la visión en la oscuridad
- Feedback, para opinar sobre la app
- Salir
- El reconocimiento de las estrellas se realiza siguiendo las indicaciones del puntero que aparece en pantalla, debiendo guiarte igualmente por las estrellas cercanas que forman parte de la constelación. Debes ser capaz de localizar la estrella solicitada en el centro del círculo que aparece en pantalla. Obviamente, las mediciones deben hacerse al aire libre, en una noche sin luna y con pocas nubes o despejado (vigila también no exponerte a otros peligros como caídas).
- Una vez localizada la estrella, deberás escoger entre alguna de las opciones que te aparecen la parte inferior de la pantalla y señalar la opción correcta del listado que te aparecerá.
Más información
http://lon.interactive-scape.com/#map
http://lossofthenight.blogspot.com.es/2014/11/a-step-by-step-guide-to-using-loss-of.html
Imágenes: Captura de pantalla con fecha 17/07/2016. © Interactive Scape
Valoración
Análisis
La contaminación lumínica es un problema ambiental desconocido para gran parte de la sociedad. La emisión de luz artificial de forma excesiva, especialmente en las áreas urbanas, se relaciona con alteraciones en los ritmos circadianos y la producción de melatonina, la hormona que, entre otras funciones regula el ciclo del sueño y la vigilia. También representa una clara afección sobre otros seres vivos tales como los animales marinos, aunque se desconocen sus efectos en profundidad, y la fauna terrestre, alterando sus hábitos. Uno de los últimos descubrimientos vincula incluso este tipo de contaminación con el adelanto en la brotadura de algunas especies arbóreas.
Loss of the night intenta ahondar en el conocimiento sobre el impacto que genera este tipo de contaminación a través de la ciencia ciudadana, permitiendo que los usuarios de la aplicación puedan sumergirse en la búsqueda de diversas estrellas, aumentando su conocimiento sobre astronomía. Resulta especialmente interesante observar el mapa en el que se van recogiendo las distintas mediciones (en este mapa también se vuelcan datos de otros proyectos similares), pudiendo observar en qué zonas resulta más fácil ver las estrellas (muy útil para aficionados a la astronomía, astrofotografía u otras actividades de turismo estelar) o hacer comparaciones con las mediciones propias (sería conveniente incluir algún tipo de explicación que permitiera una correcta interpretación de los datos).
Las redes sociales son un valioso medio para divulgar y compartir herramientas (app) que apoyan la labor científica orientada a enriquecer las bases de datos sobre flora y fauna, condiciones meteorológicas y otras particularidades propias o temporales de una determinada región del mundo, permitiendo a su vez el uso de las mismas herramientas para estimular el espíritu investigador entre las personas que deciden colaborar, usándolas y asumiendo un rol de participación activa en la construcción colectiva de conocimientos. Es ese un aporte importante que ocurre a partir de la disposición gratuita y abierta de las herramientas para que colaboradores del todo el mundo puedan sumarse, salvo aquellos cuyo acceso al internet es un verdadero límite, lo que ocurre hoy en día, a muchas población en distintas partes del mundo.
Totalmente de acuerdo con tu comentario, Ariel. De hecho, es uno de los objetivos que persigue esta web, dar a conocer aplicaciones móviles que estimulen ese espíritu investigador al que haces referencia. Y ciertamente, internet puede suponer un límite, pero también hay otras alternativas como los SMS que se están usando en algunos países de África. Saludos!